Frontal y directo; el etiquetado que cambia hábitos en México

53% de los mexicanos evita comprar productos con sellos de advertencia
El sello de “Exceso de Azúcares” es el que más disuade
El sello de “Exceso de Azúcares” es el que más disuadeospat
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- A casi cinco años de la entrada en vigor del etiquetado frontal en alimentos y bebidas en México, los hábitos de compra de los consumidores han comenzado a cambiar. Así lo revela un estudio de la empresa Sweegen, especializada en soluciones para la salud, que encontró que 53% de los mexicanos evita comprar productos con sellos de advertencia como "Exceso de Azúcares".

El informe, elaborado por la División de Insights Sensoriales y del Consumidor de Sweegen, indica que el sello de “Exceso de Azúcares” es el que más impacto genera en la decisión de compra, particularmente entre personas de 25 a 54 años con entre uno y tres hijos. En contraste, las etiquetas “Exceso de Calorías” y “Contiene Edulcorantes, no recomendable en niños” influyen menos en el comportamiento del consumidor.

De acuerdo con el estudio, 64% de quienes notan el sello de azúcar busca alternativas más saludables, mientras que 34% reconoce que ignora la advertencia. “Reducir el consumo de azúcar es percibido como una vía directa para mejorar la salud”, detalla el informe, con 68% de los encuestados en acuerdo.

Pese al impacto de estas advertencias, una de cada cuatro personas asegura que ya no nota los sellos. Factores como el sabor, el precio y la marca aún pesan más al momento de decidir qué llevar al carrito de compras.

Un hallazgo adicional es la percepción ambigua que tienen los mexicanos sobre los edulcorantes. Según Sweegen, existe un alto grado de desconocimiento sobre qué son, y por qué no se recomienda su consumo en menores de edad.

“Contiene Edulcorantes” es la etiqueta con menor influencia en la decisión de compra, incluso cuando 71% de los compradores ya está familiarizado con productos que los contienen. Además, el etiquetado actual no distingue entre edulcorantes naturales como la stevia y los artificiales, lo que podría estar generando confusión en un público cada vez más interesado en conocer los ingredientes.

“La confusión radica en que el etiquetado no hace diferenciaciones claras. Hoy el consumidor busca información más detallada y específica”
señaló Sergio Borbolla, director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Sweegen

Desde el 1 de octubre de 2020, cuando inició la Fase 1 de implementación de la NOM-051, las empresas se vieron obligadas a incluir sellos frontales en sus productos. Un año más tarde, en la Fase 2, personajes como el Tigre Toño, Melvin o el Osito Bimbo fueron retirados de los empaques, marcando un antes y un después en la forma de presentar los alimentos.

En respuesta, las compañías han comenzado a reformular productos y lanzar versiones más saludables, intentando reducir la presencia de sellos en sus empaques. Esto ha generado una mayor oferta de alimentos con perfiles nutricionales más equilibrados.

Mientras el etiquetado avanza y los consumidores se adaptan, queda claro que la estrategia ha comenzado a dar frutos, aunque todavía hay retos por atender, especialmente en materia de educación alimentaria y claridad en el etiquetado.

Te puede interesar:
4.5 millones de sopas instantáneas se consumen al día en México
El sello de “Exceso de Azúcares” es el que más disuade

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com