
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Posterior a la pandemia, en México, la explotación laboral infantil ha crecido, pero se desconoce el porcentaje de los niños que son obligados a trabajar, señaló la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Gabriela Ruiz Serran.
Las formas de trabajo infantil en donde se identifica la utilización de este sector poblacional es campos mineros, agrícolas y ahora en su uso para la mendicidad forzosa.
Ruiz Serrano señala que en el territorio nacional se presenta una situación compleja debido a que los menores, quienes representan la tercera parte de la población, viven en condiciones de vulnerabilidad.
En México, refiere la también doctora en Trabajo Social por la Universidad de la Plata, Argentina, se ha documentado la mendicidad forzosa (conducta que se encamina a obligar a una persona a pedir recursos en espacios públicos, bajo un aspecto denigratorio), y la explotación sexual.
“Se sabe del desafortunado incremento de la pornografía infantil, sobre todo en estos dos últimos años, aunque no se tienen cifras fidedignas que nos den cuenta de esto; hay asociaciones que han dicho incluso de un aumento de 300 por ciento”, alerta.
La especialista en Trata de Personas de la ENTS relata además que hay espacios o sitios como fábricas donde se usa la mano de obra infantil. “Se tiene a los niños por largas horas en la maquila, porque sus manitas son muy delgadas, y eso permite que puedan hilvanar con mayor cuidado”.
AC