
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la publicación de la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que refuerza los mecanismos de búsqueda, localización e identificación en México.
La reforma, publicada el pasado 16 de junio en el Diario Oficial de la Federación, es resultado del trabajo conjunto entre familiares de personas desaparecidas, colectivos, organizaciones civiles y autoridades, según destacó la CNDH en un pronunciamiento oficial.
Entre los elementos clave que introduce esta reforma se encuentran:
CURP biométrica y documento digital: ahora incluirá foto y huellas dactilares. Será obligatoria y facilitará las alertas inmediatas ante desapariciones.
Plataforma Única de Identidad: conectada con RENAPO, registros forenses y administrativos, permitirá búsquedas automatizadas y en tiempo real.
Nueva Base Nacional de Carpetas de Investigación: registrará desde el momento de la denuncia datos clave como lugar de desaparición, nombre social, número de carpeta y responsables.
Pruebas forenses obligatorias: los servicios periciales deberán realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de inhumar cuerpos no identificados. Los resultados deberán cargarse en un máximo de 72 a 144 horas.
Reconocimiento formal de víctimas: incluye definiciones como “familia social” y “nombre social”, además de establecer protocolos de protección para familiares que buscan a personas desaparecidas.
Sanciones a autoridades omisas: multas y medidas legales para funcionarios que no actúen con prontitud o que incumplan con la integración de datos biométricos.
La CNDH reiteró que la implementación efectiva de esta ley apenas comienza y requiere de la vigilancia social y compromiso institucional. Reconoció, además, el papel clave de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación en la coordinación de esfuerzos.
“La participación de las familias seguirá siendo un pilar fundamental para avanzar hacia mecanismos de búsqueda más eficaces, transparentes y dignos”, concluyó el organismo.
AML