"California es la joya migratoria que quieren fracturar” pero resistiremos: Francisco Moreno, líder michoacano en EE. UU

"California es la joya migratoria que quieren fracturar” pero resistiremos: Francisco Moreno, líder michoacano en EE. UU
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Francisco Javier Moreno Castillo, director del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norte América (COFEM), denuncia que las redadas de Donald Trump contra migrantes en Los Ángeles operan como "terrorismo de Estado", mientras revela la ausencia de apoyo sustancial desde México: "Los consulados hacen lo posible, pero el gobierno federal canceló programas clave como el 3x1 y enfrenta crisis bilaterales que limitan su capacidad de defensa".

Las operaciones, iniciadas hace seis días en la región considerada “ciudad santuario” para migrantes, han impactado zonas emblemáticas como el Fashion District, Huntington Park y áreas con alta población michoacana. Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas -ICE por sus siglas en inglés- utilizan "tácticas de guerrilla": llegan en camionetas con placas de Texas y Arizona sin logotipos de ninguna agencia federal e irrumpen en autolavados, tiendas Home Depot y centros laborales para detener a personas "sin órdenes específicas", según el líder michoacano radicado en California desde 1983.

Entrevistado en el programa radiofónico En Contexto. Abriendo la conversación en Michoacán, que se transmite por Radio Fórmula Morelia, el líder comunitario expone que a partir del inicio de los operativos existe mucho miedo entre la población: "La comunidad no sale de sus casas, evita compras y hasta faltan a graduaciones escolares". Pese a ello, enfatiza que no hay "insurrección" como alega el gobierno federal: las calles están vacías, pero tranquilas. 

Un aspecto fundamental para entender lo que realmente está ocurriendo en California, dice, es que se ha querido magnificar el impacto de los operativos y generar la sensación de una insurrección popular, cuando se trata de protestas en una zona muy delimitada de la ciudad y en donde solo en algunos casos asilados se han registrado casos de violencia, provocados por gente agena a la comunidad hispana. Cuantitativamente las cifras desmienten la narrativa oficial: apenas algunos cientos de detenidos reportados en una región con más de 250,000 trabajadores indocumentados solo en campos agrícolas de California, aunque su impacto político y mediático ha sido importante. "Es insignificante estadísticamente, pero políticamente golpea al corazón republicano". 

Moreno Castillo, quien también fue fundador y presidente de la Federación de Clubes y Asociaciones de Michoacanos en Norteamérica, reconoce, sin embargo, que existe un trasfondo político en la decisión del presidente de atacar el corazón mismo de la comunidad mexicana en Estados Unidos. El líder comunitario vincula las redadas con el enfrentamiento Trump-Gavin Newsom: "California es la joya migratoria que quieren fracturar", dado que el gobernador demócrata se le ha mencionado como posible candidato presidencial al concluir la administración del republicano. 

Oriundo de Los Reyes, Michoacán, Francisco Castillo, quien también fungió como negociador de la reforma electoral para la emisión del voto desde el exterior, se refiere a las protestas que se han propagado a otras ciudades de la Unión Americana. Las manifestaciones ya se extendieron a Nueva York, Chicago, Atlanta y San Francisco. "Es un dolor que recorre todo EE.UU.", opina el activista y reconoce que los operativos podrían prolongarse durante tres años y medio de gobierno que le restan a Trump. 

Al ser cuestionado sobre el apoyo que ha brindado el gobierno de México a los connacionales radicados en Estados Unidos y su posición política desde el inicio de los operativos, Moreno lamenta que sea muy limitada; recuerda que desde la desaparición de programas como el "3x1" para migrantes, que comenzó desde el gobierno de Enrique Peña Nieto y continuó con el de Andrés Manuel López Obrador, el apoyo del gobierno mexicano a la comunidad migrante ha ido diluyéndose y con ello, la unidad y organización de antaño que había entre los clubes y federaciones de mexicanos radicados en EE. UU se ha ido perdiendo también. Los consulados —como el de Carlos González Gutiérrez en L.A.— solo ofrecen asistencia legal, pero "poco pueden hacer ante problemas mayores como aranceles o narcotráfico". 

Pese a la debilidad de las federaciones migrantes tras perder apoyo institucional, Moreno hace un llamado a la resistencia: "Somos trabajadores, no nos rajaremos". La comunidad, afirma, enfrenta la crisis con redes de alerta y presión a alojamientos de agentes. 

Las redadas de trabajadores indocumentados exponen una "guerra política" donde los migrantes son "carne de cañón", lamenta el líder michoacano quien propone a toda la comunidad documentar los abusos que se están registrando en los operativos: "Trump quiere mostrar fuerza, pero California no se doblega". 

AML

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com