
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El 19 de septiembre quedó tatuado en la memoria colectiva de México como una fecha de estremecimientos, no sólo geológicos, sino también emocionales. En tres ocasiones —1985, 2017 y 2022—, el país ha vivido sismos de gran magnitud en el mismo día del calendario, dejando huellas imborrables en distintas generaciones.
El reloj marcaba las 7:17 de la mañana del jueves 19 de septiembre de 1985 cuando un sismo de magnitud 8.1 sacudió el centro del país. Con epicentro en las costas de Michoacán, frente a Lázaro Cárdenas, y una profundidad de 15 km, el movimiento telúrico fue uno de los más destructivos en la historia moderna de México.
A pesar de no tener un sistema de alerta sísmica en esa época, miles de personas en la Ciudad de México despertaron abruptamente entre grietas, colapsos y polvo. El terremoto dejó un saldo de miles de muertos —las cifras oscilan entre 3 mil y hasta más de 10 mil según diversas fuentes— y marcó un antes y un después en la cultura de protección civil del país.
En un giro inquietante del destino, exactamente 32 años después, a las 13:14 del martes 19 de septiembre de 2017, otro sismo de magnitud 7.1 sacudió el centro del país. Esta vez, el epicentro se localizó entre los límites de Morelos y Puebla, con una profundidad de 51 km.
El temblor ocurrió apenas dos horas después de que millones de mexicanos participaron en un macrosimulacro conmemorativo del 85. Las coincidencias aumentaron el desconcierto.
La Ciudad de México, Puebla y Morelos fueron las entidades más afectadas. Murieron 370 personas y miles más resultaron heridas o perdieron sus hogares.
Como si se tratara de una broma del destino, el 19 de septiembre de 2022 a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 se originó 63 km al sur de Coalcomán, Michoacán. Tuvo una profundidad de 15 km y fue percibido en gran parte del occidente y centro del país, incluyendo Morelia.
Este temblor ocurrió menos de una hora después del macrosimulacro nacional, tal como en 2017.
En Michoacán, Colima y Jalisco se reportaron daños estructurales, además de cortes de energía eléctrica y problemas en servicios básicos.
Se registraron al menos tres muertes relacionadas de forma directa con el evento.
El hecho de que tres sismos de gran magnitud hayan ocurrido en la misma fecha ha sido motivo de asombro. Sin embargo, científicos del Servicio Sismológico Nacional y CENAPRED coinciden en que no existe evidencia estadística de que el 19 de septiembre tenga una relación directa con mayor actividad sísmica.
Lo que sí es claro, es que el 19 de septiembre se ha convertido en un día de memoria, prevención y respeto por las víctimas de estas tragedias. Cada año, la fecha sirve también para reforzar la cultura de protección civil y la preparación ante emergencias.
RYE