Buscan abrir expediente sobre leche radioactiva de la Conasupo en los 80's

Un repunte de casos de cáncer en México se atañe a esta leche, que fue consumida principalmente por menores de edad
Buscan abrir expediente sobre leche radioactiva de la Conasupo en los 80's
CORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- A casi 35 años de que ocurrió, el gobierno federal busca abrir el expediente sobre el caso de la leche radioactiva por la explosión de Chérnobil que fue distribuida en México por la Conasupo.

A través de un recurso emitido a la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó que se dé a conocer el documento emitido por el Congreso de la Unión acerca de la investigación realizada entre 1986 y 1987 sobre la leche contaminada que llegó a México proveniente de Irlanda.

Se apuntó, en este documento también se precisa que el 18 de febrero de 1988 el sujeto obligado ordenó la devolución del producto, sin embargo, no fue así.

"Recursos como el que nos ocupa potencian la importancia y el papel estratégico de los archivos en el ámbito de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas. De tal forma, que otorgar el acceso a las fuentes de información que obran en posesión de entes públicos, como lo es la disponibilidad de los documentos históricos, bajo condiciones que permitan salvaguardar su integridad, permite contribuir a la memoria individual y colectiva, así como a promover la democracia", resaltó la comisionada Josefina Román Vergara.

Este documento, resaltó Román Vergara, es de "naturaleza histórica, y en él se encuentran plasmados hechos que permiten verificar la actuación de los entes públicos respecto de una situación transcendental en un momento histórico y de incertidumbre mundial".

El caso

La explosión de la Central Nuclear de Chernóbil de abril de 1986 provocó la expulsión de diversas sustancias al ambiente, una de ellas: el Cesio-137 que, de acuerdo con diversas investigaciones, permaneció en el suelo y se acumuló en la vegetación consumida por las vacas; lo cual conllevó a que dichos animales produjeran leche con altos niveles de contaminación radioactiva.

Diversas notas periodísticas apuntan que el Gobierno de México, a través de la entonces Compañía Nacional de Subsistencias Populares, (Conasupo), presuntamente adquirió leche en polvo contaminada proveniente de Irlanda.

La persona que solicitó la información sobre la leche contaminada presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó su inconformidad con la respuesta de la SSA, que se declaró incompetente para proporcionar el documento, argumentando que correspondía a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) conocer lo requerido.

El recurso emitido por el INAI reza que, en alegatos, "el sujeto obligado asumió competencia y requirió a la Dirección General de Tecnologías de la Información que emitiera un pronunciamiento con relación al recurso de revisión, área que, luego de una búsqueda exhaustiva en el Departamento de Archivos de Concentración e Histórico, localizó el documento requerido.

Al analizar el caso, la ponencia a cargo de la Comisionada Josefina Román Vergara advirtió que la SSA debió asumir competencia desde el inicio, pues se localizaron indicios de que el sujeto obligado celebró una reunión en 1987 con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y la Conasupo, con el objeto de discutir los problemas de carácter técnico y la posibilidad de diluir la leche en polvo contaminada con cesio radiactivo para evitar graves daños a la salud de la población".

Por ello es que el INAI revocó aquella respuesta de la Secretaría de Salud para que notifique a la persona recurrente su oficio de alegatos, donde le informa la disponibilidad del documento localizado y detalle el procedimiento a seguir para consultar la información de manera física.

rmr

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com