
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las principales causas de la depresión que origina a una persona quitarse la vida es el desamor, la infidelidad, los problemas económicos y la violencia generalizada en la sociedad.
Así lo informó la especialista en psiquiatría y trabajadora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Liliana García Martínez, en rueda de prensa para dar a conocer algunas recomendaciones sobre esta enfermedad, luego de que el 13 de enero se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.
En rueda de prensa, detalló que la depresión se caracteriza por una disminución en la capacidad funcional de la persona, es decir, la pérdida de interés por las actividades diarias como trabajar, estudiar, salir a la calle o a realizar algún hobbie, pero también, hay otros síntomas, por ejemplo la tristeza, desesperanza, ansiedad, el no tener apetito sexual, o hasta un aumento de peso.
Sin embargo, expuso que también hay otros orígenes, tales como, el que la persona tenga antecedentes depresivos en su familia o que comience a tener ideas de muerte hasta quitarse la vida, es ahí, dijo, cuando se debe pedir ayuda no a un psicólogo sino a un psiquiatra para que realice la evaluación correspondiente y después, iniciar con un tratamiento que puede durar seis meses o un año.
Según la especialista, la depresión también está asociada al consumo de diferentes sustancias como la marihuana o la cocaína, el estrés generado por el trabajo, un trastorno de personalidad, mala funcionalidad de la familia, el tener enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple y problemas de tiroides.
García Martínez explicó que las principales causas de la depresión que origina a una persona quitarse la vida, es el desamor, la infidelidad, los problemas económicos y la violencia generalizada en la sociedad.
A su juicio, el suicidio en los últimos años se ha presentado con mayor frecuencia en los menores de diez años hasta los veinte años de edad, y es hoy en día la segunda causa de muerte en este sector de la población, por ello, hizo un llamado a los padres de familia para que identifiquen las principales causas de esta enfermedad a fin de que puedan ser tratados a tiempo.
Sin embargo, también hay casos de depresión en adultos mayores, pues la mayoría se encuentra en una situación de indefensión, de soledad porque su familias los abandona o por padecer alguna discapacidad.
"El tratamiento puede durar de seis meses a un año y se disminuye la dosis del antidepresivo poco a poco hasta que el paciente pueda hacer su vida normal", añadió la especialista.
Agregó que más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla.
Por: Guadalupe Martínez/rmr