Migrantes michoacanos extreman cuidados ante redadas en Estados Unidos

Ante la política migratoria de Donald Trump y las redadas realizadas desde la semana pasada, los migrantes ilegales extreman precauciones
Migrantes michoacanos extreman cuidados ante redadas en Estados Unidos
USBORDERPATROL
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Tony -como pidió que se le nombrara en este trabajo periodístico- decidió emigrar a Estados Unidos hace doce años, al igual que muchos de los paisanos, en busca de un mejor futuro para él y su familia. Cruzó por el río en Tamaulipas y luego corriendo kilómetros, poniendo en riesgo su vida, pero con la firme idea de después poder llevarse a su esposa y su hijo al vecino país del norte.

“Yo me vine por la economía, en mi trabajo no tenía un sueldo seguro, una semana me podía ir bien o no, y por buscar un mejor futuro para mi familia y la inseguridad”, comenta en entrevista para MIMORELIA.COM.

Ante las políticas migratorias establecidas por el recién nombrado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Tony, al igual que los millones de paisanos mexicanos y michoacanos en el país de las barras y las estrellas, se encuentran preocupados y ahora viven con mayor cuidado.

En estos días ya "se ha visto que en varios lados ya ha habido redadas, en California, Virginia y otros estados, está uno entre la duda", lamenta.

A través de redes sociales se difunden alertas sobre las redadas que han comenzado desde la semana pasada en diversos estados, incluidas zonas residenciales, centros de trabajo y lugares de reunión.

Tony y su esposa a diario viajan juntos a su trabajo, y al igual que su hijo mayor, nacido en México, temen por ser deportados. Los otros dos hijos nacieron allá, son ciudadanos. Es por ello que han ideado un plan en caso de que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), llegaran a detenerlos.

"El mayor se vino de seis años y prácticamente como si hubiera nacido acá, está bien establecido, el idioma al 100%, en la escuela va bien, hasta le han dado reconocimientos, pero no tiene los papeles", añade.

"Sí da miedo, andamos juntos y si me llegaran a agarrar solo a mí, sería buscar la forma de regresarme con mi familia", enfatiza.

Sin dar mayores detalles, Tony y su esposa dicen ser más precavidos y como siempre lo han hecho, evitar conflictos y problemas, ser buenos vecinos y estar al corriente en sus pagos de créditos e impuestos.

“Cualquier cosa que compra uno paga los taxes, la tienda, la gasolina, lo que sea y uno cada año declara lo que uno gana. Uno aporta como si fuera uno legal, pero no tenemos los papeles”, dice.

Si bien, no se pueden tener datos precisos de la cantidad de paisanos que viven de manera ilegal en Estados Unidos, Michoacán es uno de los principales estados con mayor cantidad de migrantes ilegales de México. Como a menudo se comenta, "hay otro Michoacán en Estados Unidos".

Según cifras actualizadas al 2023 por diversas organizaciones, en el vecino país del norte habitan más de 12 millones de mexicanos y cerca de 5 millones son ilegales.

Estos migrantes, con su trabajo, aportan millones de dólares a la economía michoacana. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), entre enero y septiembre del año pasado el estado recibió 4 mil 162 millones 700 mil dólares en remesas, algo así como 83 mil 254 millones de pesos. En todo el 2023 la cifra llegó a 5 mil 409 millones 600 mil dólares, monto superior a los 108 mil millones de pesos, es decir, más que el presupuesto de Michoacán de 2024 que fue de 91 mil 167 millones de pesos.

El sueño americano interrumpido

De acuerdo con Andrea López Contreras, titular de la Secretaría del Migrante de Michoacán (Semigrante), el año pasado fueron deportados alrededor de 15 mil personas originarias de Michoacán, cifra que representa aproximadamente 7.14% en comparación con el 2023.

De las diversas entrevistas pactadas por este medio de comunicación con paisanos en Estados Unidos, varias fueron suspendidas, por temor o porque algunos de ellos decidieron regresar a Michoacán antes del 20 de enero, día en que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, y ante los diversos pronunciamientos y amagos que realizó en campaña y antes de su investidura, algunos paisanos se sintieron con temor por poder ser víctimas de las políticas antimigrantes del nuevo presidente.

Otro factor pudo haber sido, según la investigación periodística, el encarecimiento de los llamados "coyotes", ya que previo al cambio de presidenta cobraban cerca de 10 mil dólares por el río y 12 mil por “la línea” -término con el que se designa al hecho de cruzar suplantando la identidad de personas que sí poseen papeles estadounidenses- pero ahora subió la tarifa en cerca de mil dólares en cada caso, es decir, de 220 a 260 mil pesos mexicanos, en un estimado al tipo de cambio actual.

ICE

Michoacán refuerza acciones

Andrea López, titular de Semigrante, se reunió en días pasados con diversas autoridades estatales, para después viajar a la ciudad de Tijuana, Baja California, donde conoció y evaluó la situación que se vive en la ciudad fronteriza.

Previo a su viaje señaló que existe una coordinación interinstitucional y un respaldo a la estrategia que contempla el programa “México te abraza” que lanzó el gobierno federal, por lo que se contempla “la implementación de algunos espacios de albergues que servirán para recibir a nuestros connacionales, no solamente llega población de Michoacán a nuestro estado, sino también de otros estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero”.

En entrevistas con medios de comunicación informó que “se establecerán módulos de Registro Civil y de atención a la salud que son temas prioritarios para atender a nuestros connacionales” y módulos del Servicio Nacional del Empleo (SNE) para que puedan acercarse a preguntar sobre las fuentes de empleo que se estarán ofreciendo.

Recordó que por parte de la Secretaría del Migrante ya se trabajan dos programas que son muy importantes. El programa de “Apoyo emergente a personas en contexto de movilidad y vulnerabilidad” que permitirá ayudarles brindándoles sus boletos de autobús hasta su municipio o comunidad de origen. Además, se adelantará la convocatoria del programa “Sueño michoacano”, el cual impulsa la economía de nuestros paisanos que son susceptibles a la deportación, con créditos e incentivos económicos para que puedan poner un negocio en Michoacán.

Asimismo, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla sostiene comunicación y estrecha coordinación con los mandatarios estatales de la zona fronteriza, a fin de brindar apoyo a los migrantes michoacanos deportados de Estados Unidos.

“Es el sueño que tenemos, poder arreglar papeles, poder visitar a la familia, pero si en un futuro nos deportan, ver el modo de regresarse, y si nos toca quedarnos en México, seguirle echándole ganas allá”, finaliza Tony.

rmr

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com