Fachada de la casa de educación anexa a la Academia de Niñas (San Diego). Litografías del periódico La Libertad (1893-1903)
Fachada de la casa de educación anexa a la Academia de Niñas (San Diego). Litografías del periódico La Libertad (1893-1903) Michoacán Histórico

La Academia de Niñas de Morelia: cuna de la educación femenina durante el porfiriato

El conocimiento impartido a las mujeres que se preparaban para la docencia no se restringía a la pedagogía básica; sus conocimientos se extendían desde el álgebra hasta las lenguas extranjeras
Publicado
Exterior de la Facultad de Derecho
Exterior de la Facultad de DerechoArturo Vázquez

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Cada 15 de mayo, México celebra con gran esplendor el Día del Maestro, en honor a esos guías esenciales que han iluminado el sendero educativo por años. Fue en 1917, en plena efervescencia revolucionaria, cuando se decidió establecer esta fecha para exaltar el trabajo de los arquitectos del conocimiento.

Con el paso de los años, Morelia ha visto florecer numerosas instituciones educativas, orientando a la juventud y dejando una huella imborrable en la sociedad.

El porfiriato representó una época de esplendor para la educación en Michoacán. Bajo la influencia del positivismo, la ideología porfirista aspiraba alcanzar la modernidad. A través del lema “orden y progreso”, se buscaba pacificar la nación y construir la infraestructura necesaria para fomentar la inversión extranjera. En este contexto, las autoridades de Michoacán se empeñaron en ofrecer una educación de excelencia y en capacitar a la fuerza laboral requerida por las diversas industrias y actividades productivas del estado.

Durante el gobierno del general Mariano Jiménez (1885 – 1891), se fundaron dos instituciones clave para la formación de las nuevas generaciones y elevar significativamente el nivel de la educación media y superior. Así, Morelia fue testigo del nacimiento de la Escuela de Artes y Oficios y de la Academia de Niñas (La casa anexa de la institución se localizaba en el actual edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH).

La primera se transformaría en la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz (actual Centro Cultural Clavijero), ofreciendo una variedad de talleres académicos destinados a expandir las oportunidades laborales de los jóvenes morelianos. La segunda, tenía como objetivo integrar a las mujeres en el mercado laboral de la época. La antigua academia se propuso formar a “[…] la juventud femenina para el profesorado y para algunas otras carreras que, como la telegrafía, constituyen un medio de vida para la mujer que no tiene más elementos para subsistir que su trabajo” (Padilla, 1911, p. 372; Periódico Oficial, 1896, p. 5, citado por Uribe Salas, 2010, p. 196).

Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz – Morelia, Michoacán. Recuerdo de la 1era Exposición de manufacturas de los alumnos
Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz – Morelia, Michoacán. Recuerdo de la 1era Exposición de manufacturas de los alumnosMichoacán Histórico

El discurso porfirista que justificaba la apertura de la academia era un tanto vanguardista, señalando a grandes rasgos que, “[…] mediante la preparación académica, la mujer podía asegurarse un porvenir, ganando con ello cierta libertad a su histórica dependencia respecto al varón, lo que en otros términos valdría a la observancia del axioma liberal de igualdad” (Mercado, 2014, p. 55).

La idea de que las mujeres se encargaran de la enseñanza de las primeras letras no era algo extraño para la época. La historiadora Juana Martínez (2010) señala que:

Durante estas décadas del siglo XIX, la instrucción primaria de los niños michoacanos estuvo en manos principalmente de profesoras. Se consideraba que el carácter apacible y gentil de las mujeres era el adecuado para la enseñanza de las primeras letras. […] pronto fueron mayoría las que obtuvieron su título como maestras o incluso directoras (p.5).

El conocimiento impartido a las mujeres que se preparaban para la docencia no se restringía a la pedagogía básica; sus conocimientos se extendían desde el álgebra hasta las lenguas extranjeras, pasando por la música y el arte, vistas no solo como disciplinas académicas sino también como oportunidades laborales. Además, se continuó promoviendo habilidades más tradicionales como la costura, el bordado y la floricultura.

Segunda planta de la Facultad de Derecho
Segunda planta de la Facultad de DerechoArturo Vázquez

El auge económico y cultural del porfiriato captó la atención de inversionistas y entusiastas extranjeros, quienes percibían a México como una nación moderna. A finales del siglo XIX, la escritora y feminista española Concepción Gimeno de Flaquer (1889) realizó una interesante observación sobre la Academia de Niñas:

Los adelantos de la mujer en Michoacán, débanse indudablemente a la Academia de Niñas, Academia, a la que presta su mayor atención el digno Gobernante del Estado, el muy honorable General Mariano Jiménez.

El Sr. Jiménez, padre amantísimo y esposo intachable, comprende, que en el orden de la familia se funda la felicidad de las naciones, que la familia es la piedra angular del edificio del Estado, y que el representante de las virtudes de la familia es la mujer, como sacerdotisa del hogar.

[…] Destinada la mujer por naturaleza a ser la primera educadora de los hijos, necesita ser ilustrada, porque la ilustración no solo rasga las densas tinieblas del espíritu, no solo es luz, sino también moralidad.

[…] la maestra es después de la madre, la primera influencia moral, la maestra es nuestro mentor y si no sabe guiarnos estamos en peligro de caminar hacia el abismo. La maestra necesita un criterio firme, una voluntad a toda prueba, una gran fortaleza para sostener guerra sin tregua, contra la ignorancia y el error.

[…] el esmero con que ha velado el Sr. Jiménez por el engrandecimiento de la Academia de Niñas, está produciendo excelentes frutos: las mujeres morelianas son cultas (p.146).

Sitio de recreo en la Casa de Educación Anexa a la Academia de Niñas
Sitio de recreo en la Casa de Educación Anexa a la Academia de NiñasMichoacán Histórico

En 1901, la academia dio un paso más hacia adelante con la creación de la Escuela Práctica Pedagógica que tenía la función de preparar a las futuras maestras con los métodos de enseñanza más vanguardistas de la época. siete años después, la Casa Anexa se elevó al estatus de Escuela Normal de Profesoras, un reconocimiento que reflejaba su prestigio y su firme compromiso con la noble tarea de enseñar. (Mercado, 2014, p. 59).

El inicio de la Revolución Mexicana en 1910 marcó el lamentable cierre de la Academia de Niñas, poniendo fin a un capítulo significativo en la historia de la capital michoacana. No obstante, la agitación revolucionaria no fue suficiente para detener el avance educativo; por el contrario, lo impulsó hacia nuevos horizontes.

En 1917, los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca Lobatón presentaron, el 27 de septiembre, una iniciativa para homenajear a los maestros de la nación. Eligieron el 15 de mayo como la fecha idónea para tal conmemoración, estableciendo además que en ese día se suspendieran las clases en todos los niveles educativos. Tras la aprobación del proyecto por parte del Senado, el presidente Venustiano Carranza lo ratificó. En 1918 se conmemoró por primera vez y con el tiempo la celebración se fue extendiendo por todo el país.

AVS

Referencias

Gimeno de Flaquer, C. (1889). “La Academia de Niñas de Morelia”. En: El Álbum de la Mujer, año 7, t. 13, núm. 19 (10 de noviembre de 1889), p. 146.

Martínez, J. (2016). Michoacán y sus maestros. Morelia, Michoacán de Ocampo, México: UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas: Gobierno del Estado de Michoacán; Secretaría de Educación en el Estado.

Mercado, A. (2014). “La educación musical para la mujer: El caso de la Academia de Niñas de Morelia, 1885 – 1911”. En: Revista Correo del Maestro, núm. 220, septiembre 2014, pp. 50 – 59.

Padilla, M. (1911). “Morelia” En Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, tomo VII, n°12, Morelia, diciembre de 1911, p. 372; Periódico Oficial, tomo IV, N°94, Morelia, 26 de noviembre de 1896, p.5.

Uribe Salas, J. U. (2010) “Morelia: durante el porfiriato, 1880 – 1910”. En: Gerardo Sánchez Díaz (coord.). Pueblos, villas y ciudades de Michoacán en el porfiriato. Morelia Michoacán, México: UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas.

Litografías: Espejel, Ricardo (2015). Litografías del periódico La Libertad (1893 – 1903). Litografías del periódico La Libertad (1893-1903) - Michoacán histórico. (michoacanhistorico.com)

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com