José María Morelos: 9 datos históricos para entender la vida del hijo más sobresaliente de la antigua Valladolid

En 1801 compró una propiedad por 1,830 pesos, la casa que hoy es el Museo Histórico Casa de Morelos
El Mixtequito
El MixtequitoINAH-Museo Histórico Casa de Morelos.

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com). – Conocido por ser uno de los pilares fundamentales de la lucha por la Independencia de México, José María Morelos puede ser considerado como uno de los hijos más sobresalientes de la antigua ciudad de Valladolid (actual Morelia), destacando en la historia mexicana por levantar en alto algunos de los principales ideales humanos y proclamar, por primera vez, la libertad de la nación.

Cada 30 de septiembre, Michoacán recuerda el natalicio de quien en vida fuera el Siervo de la Nación; Cientos de personas se reúnen motivadas por un profundo fervor patriótico para celebrar la vida del ilustre insurgente en el tradicional desfile y demás actos cívicos. Por ello y continuando con los festejos patrios de nuestra querida ciudad, presentamos estos 9 datos históricos que probablemente no conocías de la vida de José María Morelos en la antigua Valladolid, hoy Morelia.

1. Nació en la antigua Valladolid (actual Morelia).

Pila bautismal en el interior del Museo Casa Natal de Morelos
Pila bautismal en el interior del Museo Casa Natal de MorelosArturo Vázquez

José María Teclo Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765 en la antigua ciudad de Valladolid. Sus padres fueron José Manuel Morelos Robles (originario de Zindurio) y Juana María Guadalupe Pérez Pavón y Estrada (originaria de Querétaro), fue bautizado por el bachiller Francisco Gutiérrez de Robles en el sagrario metropolitano el 4 de octubre de 1765, siendo sus padrinos Lorenzo Sendejas y Cecilia Sagrero (Guzmán, 2015, p. 15).

2. Casa Natal de Morelos

Patio interno del Museo Casa Natal de Morelos
Patio interno del Museo Casa Natal de MorelosArturo Vázquez

Actualmente, la casa de estilo neoclásico y barroco ubicada en Corregidora 113, esquina con García Obeso, representa uno de los sitios históricos más importantes de Morelia. En ella se exhiben documentos, pinturas, monedas y pertenencias que buscan preservar la memoria del Siervo de la Nación. De acuerdo con la información que proporciona el Museo, la construcción original formaba parte del Hospital o Casa de Salud incorporada al conjunto arquitectónico de San Agustín.

3. Infancia

Padilla, J. (2009). Morelos el insurgente y la Revolución de 1810. En Museo Casa Natal de Morelos
Padilla, J. (2009). Morelos el insurgente y la Revolución de 1810. En Museo Casa Natal de MorelosArturo Vázquez

La complicada situación económica de su tiempo provocó el distanciamiento de sus padres cuando tenía 9 años de edad, quedando bajo la protección de su madre que le inculcó la devoción por la Virgen de Guadalupe. Se dice que Morelos aprendió a leer y escribir gracias a su abuelo José Antonio Pérez Pavón. Debido a la gravedad de la situación económica, Morelos tuvo que partir con su tío Felipe Morelos Ortuño quien administraba una finca en la Hacienda de San Rafael Tahuejo, en las cercanías de Apatzingán, aprendiendo de la difícil labor del campo (Cedularios, 2012).

4. Estudios

Zamora, M. (2003). Atajador lector autodidacta. En Museo Casa Natal de Morelos
Zamora, M. (2003). Atajador lector autodidacta. En Museo Casa Natal de Morelos

A pesar de la situación en que vivía, Morelos destacó por sus habilidades autodidactas, hasta que, en 1789, con 25 años de edad, decidió regresar a casa para ingresar al Colegio de San Nicolás Obispo (actual Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo) donde aprendería gramática latina y destacaría por ser uno de los mejores alumnos; además, sería ahí donde conocería a Miguel Hidalgo, que por aquellos años era rector de la institución. Tiempo después, Morelos decidiría encaminar su vida a la carrera eclesiástica ingresando al Seminario Tridentino (actual Palacio de Gobierno).

5. Carrera eclesiástica

Casulla para tiempos eclesiásticos del señor Morelos 1797-1810. En Museo Casa Natal de Morelos.
Casulla para tiempos eclesiásticos del señor Morelos 1797-1810. En Museo Casa Natal de Morelos.Arturo Vázquez

El paso de Morelos por el Seminario Tridentino fue impecable, en 1795 lograría graduarse con el título de bachiller en artes (filosofía) y en 1797 concluyó su curso de teología moral para ordenarse como presbítero. En 1798 y contando con 32 años de edad, José María Morelos fue nombrado cura interino de Churumuco y La Huacana, y en 1799 pasó a ser cura de Carácuaro y Nocupétaro.

6. Muerte de su madre

Cuando nombraron a Morelos cura interino de Tamácuaro de la Huacana, decidió emprender el viaje junto a su madre y hermana, pero el clima de tierra caliente afectó severamente la salud de familia, motivo por el cual se vio obligado a regresar a Valladolid. Sin embargo, el estado de salud de su madre Juana María empeoró obligado al cura a detenerse en Pátzcuaro. La madre de Morelos fallecería en aquella ciudad el 5 de enero de 1799 (Chávez, p.55, citado por Guzmán, 2015, p.26).

7. Casa de Morelos

Segunda planta del Museo Histórico Casa de Morelos
Segunda planta del Museo Histórico Casa de MorelosArturo Vázquez

El historiador Moisés Guzmán Pérez (2015), señala que, en agosto de 1801, el cura Morelos compró una propiedad en Valladolid por 1,830 pesos, con la finalidad de que su hermana María Antonia viviera ahí; además, rentó una esquina para la apertura de una tienda a cargo de Miguel Cervantes que ofertaba productos de tierra caliente. Los ingresos obtenidos fueron invertidos en la construcción de la segunda planta. Tiempo después María Antonia y Miguel Cervantes se unirían en sagrado matrimonio el 12 de abril de 1807 (pp. 27-28). Actualmente, las instalaciones forman parte del Museo Histórico Casa de Morelos

8. Reencuentro con Hidalgo

Zalce, A. (1965). Encuentro de Hidalgo y Morelos. En Museo Casa Natal de Morelos.
Zalce, A. (1965). Encuentro de Hidalgo y Morelos. En Museo Casa Natal de Morelos.

Morelos se encontraba en Nocupétaro cuando recibió la noticia del levantamiento armado del cura Hidalgo, situación que fue confirmada con el edicto de excomunión expedida por el obispo en septiembre de 1810. Morelos consternado por la noticia decidió encontrarse con Hidalgo, dicho encuentro se dio en Charo y juntos se dirigieron a Indaparapeo donde el cura Morelos se ofreció al servicio de Hidalgo y le fue encomendada la tarea de llevar el movimiento al sur.

9. La muerte de Matamoros y Galeana

Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros
Hermenegildo Galeana y Mariano MatamorosINAH-Museo Histórico Casa de Morelos

El cura Mariano Matamoros fue uno de los principales estrategas del ejército insurgente llegando a ser considerado “el brazo derecho” al servicio de Morelos. Después de ser aprehendido por las tropas de Ciriaco del Llano e Iturbide durante la batalla de Puruarán, Matamoros fue fusilado en Valladolid el 3 de febrero de 1814. En junio del mismo año, caería Hermenegildo Galeana, otro distinguido insurgente considerado “brazo izquierdo” de Morelos, se dice que cuando Morelos se enteró de la noticia exclamó: “¡SE ACABARON MIS BRAZOS!... ¡YA NO SOY NADA!”. (Cedularios, 2012).

Fuentes:

Guzmán Pérez, M. (2015). Morelos por siempre… Morelia, Michoacán: UMSNH/IIH.

Cedularios Museo Casa de Morelos (2012). Michoacán, México: INAH/CONACULTA.

Cedularios Museo Casa Natal de Morelos.

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com