Infancia en Michoacán, entre la desigualdad y la inseguridad

¿Cuántos niños viven en el estado? 1 millón 298 mil 324 menores de 0 a 14 años, que representan el 27% de la población de la entidad
136 mil 735 menores menores de edad viven en pobreza extrema
136 mil 735 menores menores de edad viven en pobreza extremaCORTESÍA
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Juanito trabaja los fines de semana para ayudar a su familia económicamente. “Es que no alcanza el dinero”, dice mientras guarda unas cosas en su mochila para dirigirse a su casa luego de su jornada laboral de seis horas del día sábado en un negocio de comida.

En Michoacán viven 1 millón 298 mil 324 menores de 0 a 14 años, que representan el 27% de la población de la entidad, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); entre ellos Juanito, quien está por concluir la primaria, pero sabe que la situación en el estado no es nada sencilla para nadie, pues situaciones como la inflación, el desempleo, la crisis generada por la pandemia ‘han borrado la sonrisa de muchos niños’.

130 mil 028 menores trabajan en el estado.

Los datos más recientes, de 2019, colocaban al estado como el quinto lugar con más menores que trabajaban. En ese año se tenía registro de 130 mil 28 menores de 0 a 17 años que laboraban y solamente 3 mil 7 estaban en un empleo permitido.

Mientras que otros 73 mil 94 estaban en riesgo al realizar ocupaciones calificadas como “peligrosas”.
EA/MIMORELIA

En 2020, de acuerdo con datos de la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en la entidad 821 mil 929 menores vivían en condición de pobreza, y aunque la cifra se redujo 1.8% con respecto a los datos del 2018, la pobreza extrema en niños y adolescentes aumentó 54.9%, al pasar de 88 mil 291 a 136 mil 735.

Además se estima que en el estado más de 63 mil menores de 15 años padecen desnutrición crónica y casi 123 mil menores de cuatro años sufren anemia.

¿Y en la educación y salud?
En Michoacán el 92% de niñas y niños de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela; mientras que a nivel nacional la asistencia es de 94%. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años de edad y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria, señalan datos del Inegi.

Al respecto la Coneval subraya que en 2020 se tenía registro de 228 mil 137 menores de entre 3 y 17 años con rezago educativo en la entidad.

AYUDAENACCION.ORG

En el mismo año dio a conocer que 631 mil 613 niños y adolescentes, no tenían acceso a servicios de salud.

Datos oficiales revelan que 24 mil 308 menores de 0 a 14 años de edad tienen alguna discapacidad. Las más recurrentes son motoras, es decir, para caminar, subir o bajar, y visuales.

Aunado a ello, cada año se detectan entre 200 y 350 nuevos casos de cáncer infantil, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del estado. Los principales son leucemia y linfoma.

La inseguridad y el peligro

Hasta 250 mil niños y adolescentes tienen el riesgo de ser usados por grupos delincuenciales en México, en Michoacán la cifra llega a 51 mil 799, de acuerdo con el estudio Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México, realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC).

En Puebla y Michoacán encontramos un alto porcentaje de población de niños y adolescentes en situación de riesgo para incorporarse a estas filas”.
Francisco Rivas, director general del ONC.

La propia Redim dio a conocer a finales del año pasado que ese año más de 70 menores fueron asesinados en la entidad.

“Michoacán está ubicado en una zona compleja en este momento, lo que se vive cotidianamente hay un escenario del crimen organizado que ha ido creciendo que ha fragilidad también las instituciones del estado y que ha representado un escenario de riesgo para cualquier persona, pero también para niños y adolescentes”, comentó Juan Martín Pérez García, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

UNICEF
12
homicidios de niños menores de 12 años se registraron en el primer trimestres de 2022.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), tan solo en el periodo enero-marzo se registraron 12 homicidios de niños de entre 0 y 12 años de edad. Además se emitieron 185 Alertas Amber y en 151 casos los menores fueron localizados.

Violencia, inicia en casa

Datos de la misma FGE revelan que en el primer trimestre del año se tiene registro de 18 casos de violación, así como de otros 15 de violación equiparada y tres más de abuso sexual. Además registró 59 casos de violencia intrafamiliar.

“La institución más violenta de México es la familia, desde la familia empezamos a normalizar situaciones de violencia, lo que ocurre afuera como una agresión en lugar de una interacción que pudiera gestionar crecimiento, mejorar convivencia y empezamos a normalizar lo que le llaman microviolencia”, subrayó Teresa Torres, especialista en seguridad ciudadana.

“La gran de delitos sexuales contra menores siguen ocurriendo en el contexto familiar” : Juan Martín Pérez

En este sentido, Pérez García señala que en el caso de los delitos sexuales registrados en Michoacán, “la gran mayoría siguen ocurriendo en el contexto familiar porque es un lugar donde el poder de los adultos está más expresado y es donde los niños y niñas tienen mayor desventaja. Además como es un espacio privado hay menos denuncias, porque dependen de ellos, la comida, la seguridad, los afectos”.

Al respecto detalló que “en todas las características son personas de confianza y son niños y niñas que tiene factores precondicionantes, que tienen familias con dificultades de comunicación o violentas, familias con trayectorias de cárcel o de consumo de drogas. Niños y niñas asilados o con pocas redes sociales positivas”.

¿Qué podemos hacer?
Teresa Torres señaló la importancia de ser coherentes como padres entre lo que decimos y hacemos, pues “la conducta de los niños son un síntoma de lo que se aprende en casa, de lo que hacemos los adultos”.
CORTESÍA

Subrayó la necesidad de brindar afecto a los menores, principalmente en la primera infancia pues hay estudios que indican que la falta de éste genera una modificación de la corteza prefrontal y entonces “hacemos seres humanos que están en modo supervivencia”.

En este sentido, dijo que es valioso educar para que los menores no sean víctimas ni victimarios, pues en estados como Michoacán y el país entero, a menudo se educa para ser “gandayas”, en situaciones tan básicas como meterse a la fila de los juegos, tirar la basura en la calle, comentarios de discriminación contra otros niños a la hora de jugar, por mencionar algunos.

“Siempre cuando te pones en ese papel de víctima va a llegar un depredador vas a encontrar una víctima, pero esa visita mal atendida siempre será un victimario en potencia”, comentó.

Cuidar al niño desde antes de que nazca

De acuerdo con el neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, considerado además el precursor de la resiliencia, cuando una mujer embarazada está altamente expuesta a escenarios de estrés o inseguridad genera mayor cortisol y éste se inyecta de manera directa en el bebé, el cual va a modificar su corteza prefrontal. De esta forma, cuando el bebé nace va a interactuar de otra forma, en modo supervivencia y no de convivencia, es decir, a menudo se sentirá en riesgo.

EA

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com