Cáncer de próstata: entre el temor, los tabúes y la falta de cuidado personal

Este martes se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata
Cáncer de próstata: entre el temor, los tabúes y la falta de cuidado personal
ILUSTRATIVA

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en los hombres mayores de 40 años en Michoacán y consiste en el crecimiento desmedido de la próstata, que es una glándula del aparato reproductor masculino ubicada debajo de la vejiga. La enfermedad ha mantenido una tendencia al alza en los últimos años.

El 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, un padecimiento que puede ser detectado a tiempo e incluso erradicado sin mayores afectaciones a la calidad de vida de quien lo padece.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), en 2023 fueron detectados 115 casos, un año antes la cifra fue de 120 nuevos casos. Se estima que actualmente el Centro Estatal de Atención Oncológica (CEAO) de la SSM atiende alrededor de 2 mil 700 pacientes con cáncer de próstata.

235 nuevos casos de cáncer de próstata fueron detectados entre el 2022 y el 2023, de acuerdo con la SSM.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2020 y 2022, mil 135 hombres perdieron la vida en la entidad por este padecimiento; en su mayoría, los decesos se dan porque se detecta cuando ya está muy avanzado. 360 perecieron en 2022, 379 en 2021 y 396 en el 2020.

¿Qué es la próstata y para qué sirve?

“Es una glándula que tenemos los varones que sirve para la fecundación, nutre al espermatozoide”, explica a grandes rasgos el urólogo - oncólogo Manuel Sayago Lorenzana.

“La próstata es un órgano que produce parte del moco seminal, una glándula que lubrica el caño por donde orinamos… es una glándula que está en la encrucijada entre la vía urinaria y genital masculina para engendrar”, comenta al respecto Félix Govea Arriaga, médico cirujano del IMSS.

Manuel Sayago señala que la incidencia de esta enfermedad es de alrededor del 30% en los varones de 50 años; a los 80 años, el 70% de los varones llegan a padecer este tipo de cáncer y se ubica en segundo lugar por debajo del cáncer de pulmón en los varones en general.

Para la población masculina es importante acudir al urólogo, más a partir de los 45 años de edad o a partir de los 40 si hay antecedentes de esta enfermedad en la familia. Existen diferentes formas de detección como el antígeno prostático, el ultrasonido y el tacto.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

“El factor predisponente principal para padecer cáncer de próstata es la ingesta de grasas saturadas y el factor genético, ya que se dice que quienes tienen papá o tíos con cáncer de próstata tienen una probabilidad 50% mayor de desarrollarlo”, explica el urólogo-oncólogo.

Al respecto, Félix Govea coincide en que cuando hay antecedentes de cáncer de próstata es un factor de riesgo, así como problemas de obesidad, consumo excesivo de azúcares y colorantes como el ‘rojo congo’, sin dejar de lado el alcoholismo y tabaquismo.

ILUSTRATIVA

Enfermedad silenciosa

Manuel Sayago alerta que el 70% de los pacientes con cáncer de próstata son asintomáticos y por ello muchos varones no acuden al médico o al urólogo. “Ya cuando desafortunadamente empiezan con sintomatología obstructiva o inclusive sangrado o retención urinaria es cuando los pacientes están en etapas avanzadas”, señala.

Por ello pide acudir con el urólogo de forma preventiva una vez al año y explica que hay una sintomatología irritativa baja que pueden ser signos de alerta como ardor al orinar, aumento en la frecuencia urinaria nocturna (más de tres veces en la noche), tener sangrado al orinar o inclusive la retención urinaria.

El médico cirujano señala que también es de suma importancia prestar atención en la disminución de la presión con que sale la orina, dolor en el recto o incluso la prostatitis. “En base a la revisión se pueden determinar los factores de riesgo”.

¿Cómo cuidar la próstata?

“Principalmente consumir alimentos sanos, ricos en vitamina C, no comer alimentos chatarra, evitar el consumo de tabaco y alcohol nos van a ayudar a cuidar nuestra próstata. Una ingesta suficiente de agua natural y cuidar el tener relaciones sexuales con diferentes parejas”, comenta Félix Govea.

¿Qué pasa si se me extrae la próstata?

Los varones que padecen la enfermedad y por su salud les tienen que retirar la próstata, sin embargo, pueden llevar una vida normal sin mayores complicaciones, coinciden los especialistas.

Existen diferentes tipos de tratamientos -dependiendo de qué tan avanzado esté- para el cáncer de próstata como la cirugía abierta o con robots, la prostatectomía radical, así como medicamentos e inyecciones.

“Puede llevar una vida normal desde el punto de vista fisiológico y sexual”, enfatiza Félix Govea.

CORTESÍA

Signos de alerta

  • Obstrucción o dificultad para orinar.

  • Sangre en la orina o el semen.

  • Inflamación de pelvis, dolor en la parte posterior de los testículos.

  • Pérdida de peso y disfunción eréctil.

Factores de riesgo

  • Sobrepeso y consumo alto de azúcares y grasas saturadas.

  • Predisposición genética, si hay familiares con esta enfermedad aumenta hasta un 50% la posibilidad.

  • Tabaquismo y alcoholismo.

Formas de detección

  • Antígeno prostático.

  • Ultrasonido.

  • Tacto rectal.

rmr

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com