Abejas, en peligro; desaparecen 10 mil colmenas en Michoacán en 5 años

Una tercera parte de los alimentos agrícolas a nivel mundial depende de la polinización que realizan las abejas
Para apoyar a las abejas podemos tener en nuestros hogares plantas como lavanda, tomillo o manzanilla
Para apoyar a las abejas podemos tener en nuestros hogares plantas como lavanda, tomillo o manzanillaEMMANUEL OROZCO
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las abejas son pequeños polinizadores que cumplen una enorme labor en el mundo entero, pues son las que garantizan que haya seguridad alimentaria.

Una tercera parte de los alimentos depende de las abejas, así como un 90% de las plantas silvestres con flor, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

“Si nosotros tenemos alimentos es gracias a las abejas, que prácticamente aportan el 80% de la polinización en todo el planeta; entonces de esa manera nos podemos dar una idea de la importancia que tienen las abejas en el ecosistema y tenemos, definitivamente, una responsabilidad social de cuidar las abejas”, explica el médico veterinario egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), con diplomado en el área de apicultura por la misma universidad, Julián Rodríguez Álvarez.

Por ello, alerta que el uso de pesticidas, las enfermedades propias de las abejas, el cambio climático y el rechazo y temor de la sociedad hacia esos insectos han disminuido de forma importante el número de colmenas en el estado y, por ende, la producción de miel, pero lo más importante, la polinización de las plantas.

“Michoacán tiene una problemática, como muchos estados, aunque Michoacán tiene una biodiversidad impresionante y prácticamente todo el territorio del estado posee buen clima para las abejas. Como somos un estado eminentemente agrícola, eso se traduce en que se necesitan muchas colmenas para poder cubrir la polinización de estos cultivos, de los que gran parte se consume aquí, pero también se exporta muchísima fruta y esos cultivos demandan servicios de polinización. Y esos cultivos que demandan servicios de polinización también tienen algunas plagas muy específicas que el agricultor tiene que estar controlando, y para controlar esas plagas tiene que aplicar insecticida, que va a controlar esas plagas pero también acaba con las abejas que están cubriendo la polinización”, detalló el también profesor de asignatura B en la UMSNH.

Otro factor es el cambio climático, pues de una década para acá se han modificado los calendarios de floración, el cual rige a las abejas para cubrir sus necesidades y requerimientos nutricionales. “Los periodos de floración que antes duraban un mes y medio, hasta dos meses, se ven acortados a veces hasta a 22 días… Si colmenas no están en buenas condiciones no alcanzan a juntar una adecuada cantidad de alimento para que puedan subsistir y se pierden también las colonias por esa situación”, añadió el investigador.

En Michoacán se produce miel en alrededor de 65 municipios, entre ellos Zamora, La Piedad, Uruapan, Pátzcuaro, Morelia, Apatzingán, Zitácuaro y Sahuayo, como los de mayor número de colmenas.

Peligro

En los últimos cinco años se han perdido alrededor de 10 mil colmenas en la entidad, según datos oficiales, pues en 2017 se tenían registradas en Michoacán alrededor de 70 mil colmenas, cifra que se redujo a 60 mil, según los datos más recientes.

EMMANUEL OROZCO

Esto ha provocado también una disminución en la producción de miel michoacana, que es considerada una de las de mayor calidad a nivel nacional.

Según datos de la Sagarpa, en 2017 la entidad produjo alrededor de mil 701 toneladas, cifra que se redujo a alrededor de 600 toneladas, según las estimaciones recientes, ya que cada colmena produce alrededor de 10 kilogramos.

“Debemos traer una producción de aproximadamente unos diez kilos por colmena, que es un promedio bajo. Deben salir alrededor de 600 toneladas de miel al año”, estima Rodríguez Álvarez.

Cabe señalar que entre el 40 y 50% de la miel que se produce en Michoacán se exporta, principalmente a Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y España.

El riesgo de las falsas mieles

A menudo llegan hasta la puerta de nuestro hogar vendedores de miel, pero en muchos casos es una miel de color ámbar oscuro, incluso con abejas muertas dentro, pero cuidado, no todas son reales.

Al respecto, Julián Rodríguez, quien tiene 17 años dedicado de lleno a la apicultura, explica que el color de la miel puede cambiar desde uno blanco hasta uno casi negro, ya que todo dependerá de las flores con las que ha trabajado la abeja. De igual manera, el sabor también variará.

“La miel que vas a conseguir en la mayoría de los mercados es fructuosa o algún otro azúcar, con algún colorante, para que se vea que es como miel; cuando la pruebas, pues sí está dulce, pero en realidad cuando consumes una miel que es 100% auténtica tiene un sabor muy particular y sabe a las flores con las que trabajó la abeja para producirla, de ahí deriva que hay muchos tonos de miel”, explica el apicultor e investigador.

EMMANUEL OROZCO

¿Cómo cuidar a las abejas?

Rodríguez Álvarez subraya que la abeja no va a llegar a picar, ya que cuando se acerca lo hace en busca de alimento. “No hay que tratar de matarla, y algo importante es que sepamos que las abejas están en todos lados; en muchas ocasiones piensan que sólo en el campo hay abejas. Las abejas están en todos lados”, señala.

El apicultor añade que para apoyarlas desde los hogares, podemos tener en nuestros jardines y balcones plantas que les den alimentos, como la lavanda, “que les da mucho alimento; casi todo el año tiene flor y es una planta que se adapta muy bien en el estado, y cuando las ponemos en nuestras casas las abejas van a llegar ahí. Podemos tener tomillo, manzanilla, plantas que le den alimento a las abejas en la ciudad”, comenta.

Contexto

¿Sabías que?

La miel es el único alimento natural que se produce sin destruir ninguna forma de vida.

Asimismo, señala que hay variedad de abejas en el estado: amarillas, rayadas, negras, entre otras, pero todas realizan la función de polinizar.

Añade que es importante cuidar a otros polinizadores, como las mariposas, murciélagos, colibríes y escarabajos.

Cifras

  • 60 mil colmenas hay actualmente en el estado, 15% menos que en 2017.

  • 70 mil colmenas había en 2017, según los últimos censos.

  • 600 toneladas de miel produce el estado al año; aproximadamente se exporta la mitad.

  • 65 municipios del estado producen miel.

“Michoacán tiene una biodiversidad impresionante y prácticamente todo el territorio del estado posee buen clima, pero al ser un estado eminentemente agrícola, el agricultor tiene que estar controlando las plagas, y para controlar esas plagas tiene que aplicar insecticida, que va a controlar esas plagas pero también va a acabar con las abejas que están cubriendo la polinización”

Julián Rodríguez, apicultor y profesor de asignatura B en la UMSNH

Factores de riesgo para las abejas

  • Uso de pesticidas

  • Enfermedades propias de ellas

  • Cambo climático, que causa falta de alimentos

  • Rechazo social

Otros Polinizadores

  • Abejas

  • Mariposas

  • Murciélagos

  • Colibríes

  • Escarabajos

AC

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com