La historia detrás del festival Avándaro llega al cine
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El espíritu rebelde de los años setenta volverá a la pantalla grande con Autos, Mota y Rocanrol, película que revive el mítico Festival de Avándaro, conocido como el “Woodstock mexicano”. La cinta dirigida por José Manuel Cravioto llegará a los cines de todo el país el próximo 11 de septiembre, fecha que coincide con el 54 aniversario de aquel evento que transformó la historia musical de México.
Lo que comenzó en 1971 como una carrera de autos y un pequeño concierto terminó convertido en el festival de rock más grande del país. En esta comedia, Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita protagonizan una narración que mezcla humor, crítica y memoria, contada desde la mirada de los organizadores, quienes recuerdan cómo la juventud encontró en la música un lenguaje de libertad.
La película formó parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025, donde Emiliano Zurita obtuvo el premio a Mejor Interpretación por su papel como Justino, personaje central en esta versión satírica del festival.
Además de retratar el caos y la efervescencia de Avándaro, la producción ofrece un homenaje sonoro a las bandas que marcaron época, como Los Dug Dug’s, Tequila, Peace and Love, El Ritual y Three Souls in My Mind. Su banda sonora se convierte en un viaje nostálgico hacia la contracultura setentera.
El elenco incluye también a Juan Pablo de Santiago, Ianis Guerrero, Luis Curiel y Enrique Arrizon, junto con participaciones especiales de Alex Fernández y Fran Hevia. La película fue rodada en 16mm y Súper 8mm, fusionando una estética retro con material de archivo de la Filmoteca de la UNAM, lo que refuerza la experiencia histórica.
Para dar mayor autenticidad, Justino Compeán, uno de los organizadores del festival real, colaboró en la recreación de los hechos. El resultado es una producción que no sólo rescata la memoria del “Woodstock mexicano”, sino que también recuerda cómo Avándaro motivó la prohibición de conciertos masivos en el país hasta mediados de los años ochenta.
RPO