
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En pleno mes patrio, cuando los Chiles en Nogada se vuelven protagonistas en mesas de todo México, las autoridades ambientales lanzan un contundente llamado: no uses acitrón, ese dulce cristalizado que, aunque típico, pone en peligro de extinción a la biznaga burra, un cactus mexicano protegido por ley.
El acitrón es elaborado tradicionalmente con el Echinocactus platyacanthus, también conocido como biznaga dulce, tonel o burra, una especie que puede tardar hasta 200 años en alcanzar apenas un metro de altura, y cuya reproducción a escala industrial aún es imposible, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Su recolección, además de ser clandestina, interrumpe la regeneración de sus poblaciones al destruir sus raíces o eliminar los ejemplares que aún podrían dar semillas.
En el caso del estado de Puebla, lugar emblemático para el platillo, la biznaga sólo crece en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, y su extracción está prohibida por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como por la NOM-059-SEMARNAT-2010, que protege a especies amenazadas.
Usar acitrón podría costarte una multa de hasta 360 mil pesos o una pena de hasta 9 años de prisión.
Campañas de la Profepa y la Semarnat han recordado a la población que el uso del acitrón, por muy tradicional que parezca, constituye un delito ambiental, y llaman a sustituirlo por ingredientes como piña, jícama, papaya cristalizada o xoconostle.
Así que, si este septiembre vas a preparar tu Chile en Nogada con todo el orgullo nacional, hazlo sin acitrón. Porque la tradición no justifica la extinción.
agm