
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El secretario de Finanzas y Administración del estado, Carlos Maldonado Mendoza, informó que Michoacán requiere 4 mil millones de pesos para pagar la nómina de agosto y septiembre del magisterio y de trabajadores de los poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo así como de organismos autónomos y subsistemas.
El funcionario estatal agregó que, si bien mañana se esperan participaciones federales del ramo 28 para los municipios de los cuales se podrá utilizar recurso para pagar compromisos laborales, evitar retrasos en las quincenas dependerá de las gestiones que realice el gobernador Silvano Aureoles Conejo ante las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación.
Lo anterior luego de reconocer que debido a recortes federales, eliminación de fondos y otros rubros para el estado, Michoacán suma ya un déficit presupuestal de más de 8 mil 500 millones de pesos este año.
Detalló que de dicha cantidad se desprenden 7 mil 229 millones de pesos menos al presupuesto 2021 que se autorizó para el estado en el Congreso de la Unión y otros mil 360 millones de pesos menos en participaciones federales del ramo 28, lo que representó una reducción de 4.7 por ciento con respecto al 2020.
Ante esta problemática insistió que “la instancia a la que podemos recurrir es al gobierno federal para que apoye al estado con recursos extraordinarios que permitan solventar las obligaciones que no hemos podido cumplir en razón de la disminución del presupuesto 2021 y de los recortes a distintos conceptos”.
Por su parte, el secretario de Educación en el estado, Héctor Ayala Morales, informó que para pagar la primera quincena de agosto faltan 112 millones de pesos de recurso estatal, toda vez que solo se tienen 66 millones de pesos y 94.48 millones que destinó la federación para la nómina educativa estatal.
“Nos interesa que el sector tenga estabilidad financiera ante el problema estructural de pago que inició en 1992 con el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica y con ello la descentralización del sector y la apertura de plazas sin fuentes de financiamiento”.
RYE