¿Por qué el sector primario es tan importante para la economía mexicana?

En 2019, la agricultura superó los 675 millones de pesos mexicanos, mientras que el volumen de producción sobrepasó las 27 millones de toneladas (Fuente:Pexels.com)
En 2019, la agricultura superó los 675 millones de pesos mexicanos, mientras que el volumen de producción sobrepasó las 27 millones de toneladas (Fuente:Pexels.com)
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- México es un país donde la actividad económica del sector primario, en el que se incluyen la agricultura y la pesca, genera gran parte de su economía. De hecho, la producción y las exportaciones no han frenado su dinámica durante la crisis por el COVID-19, y al día de hoy continúan creciendo de manera sostenida. A continuación, te contamos por qué es tan importante el sector primario en la economía mexicana y cuáles han sido sus tendencias durante los últimos años.

Agricultura: un sector en crecimiento

Para 2019, la agricultura superó los 675 millones de pesos mexicanos, mientras que el volumen de producción sobrepasó las 27 millones de toneladas. Además, ese mismo año, México ingresaba al top 10 mundial de exportadores agroalimentarios, desplazando a Argentina.  Un año más tarde, a pesar de la pandemia por COVID-19, el Gobierno mexicano había estimado un crecimiento del 5,1 % en la producción nacional de alimentos, lo que equivalía a unas 10,3 millones de toneladas.  

Recientemente, en junio de 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció el inicio del Proyecto Estratégico de Atención y Mitigación de la Sequía, con el que se entregarán unos 300 millones de pesos a productores de temporal y pequeña escala en cultivos de granos básicos, carne y leche.

Fuente: Unsplash.com

¿Qué pasa con el sector pesquero?

Según las cifras oficiales, México se posiciona como el país número 17 en producción pesquera a nivel mundial. De hecho, esta producción ha pasado de 1,7 millones de toneladas de peso vivo en 2008 a 2,1 millones en 2017, lo que supuso un incremento del 19 %. Sin embargo, en 2017, la actividad se vio estancada debido a la sobreexplotación de algunas especies, ya que de cada 10 kilogramos de pesca, 6 eran ilegales. 

El Programa Nacional de Pesca y Acuacultura (PNPA), instaurado en 2020, estima incrementar la producción pesquera y acuícola del país en un 15,52 % para 2024, aumentando la rentabilidad de los pescadores y acuicultores de pequeña escala en un 76 %.

Fuente: Pixabay.com

Opciones de inversión

Las materias primas son una de las principales opciones de inversión a nivel mundial, ya que no presentan flujos de efectivo asociados al activo subyacente. Su mayor atractivo radica en que tienen la capacidad de suavizar la volatilidad global de la cartera. Invertir en mercado futuros para negociar con materias primas implica grandes ventajas, como operar con garantía o apalancamiento, con lo cual no es necesario depositar el valor total de la posición.

Conclusión

La agricultura implica el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra y, en un país en que, según cifras del Banco Mundial, el 12 % de las tierras son cultivables, esto supone de vital importancia para la economía. La pesca, por su parte, ha pasado por fluctuaciones durante las últimas décadas, pero se afianza en el sector gracias a sus más de 11 mil kilómetros de litorales. En definitiva, es innegable la gran variedad de recursos naturales que posee México, lo cual hace que gran parte de su economía se apoye en su capacidad de producción y exportación.

fgmm

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com