Revelan el legado oculto de afrodescendientes en la historia de México

Una raíz frecuentemente ignorada que ha moldeado la identidad y cultura del país
Revelan el legado oculto de afrodescendientes en la historia de México
Arturo Vázquez

El papel de la población afrodescendiente en el devenir histórico mexicano ha sido prácticamente olvidado con el paso del tiempo. Sin embargo, su presencia, que jugó un rol importante en el proceso de mestizaje, se encuentra invisibilizado, por no decir marginado, en los programas oficiales de enseñanza.

En el marco de los eventos académicos realizados por el 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León Calderón” contó con la presencia del Dr. Álvaro Ochoa Serrano, quien presentó la Conferencia: “Rastros de rostros afrodescendientes: Morelos, Ocampo y Cárdenas”.

Arturo Vázquez

El investigador proveniente del Colegio de Michoacán (COLMICH), menciona que la “escuela pública mexicana ha dejado el tema afro sin completar en la pizarra, desde el siglo XIX se han exaltado los vestigios materiales antiguos en los textos de historia, sin tomar en cuenta a los indígenas [mucho menos a los actuales].”

Sumado a eso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) comúnmente olvida las aportaciones de las mujeres y hombres con descendencia afro a la cultura vernácula, a la gastronomía, la medicina, la música, la charrería e incluso llegando a negar la raíz africana de algunos personajes notorios de la “Historia Patria”.

Arturo Vázquez

Traídos principalmente del Congo, Angola y Cabo Verde, la aparición de la raíz africana en tierras michoacanas data desde 1523, donde varios negros fueron llevados a las minas de plata y en el caso de Valladolid se hicieron presentes en el servicio doméstico.

“Algunos esclavos armaban escándalos o escapaban a la primera oportunidad. En las regiones de Pátzcuaro, Uruapan y Zinapécuaro pedían a gritos la salida de negros, mestizos y mulatos que ahí vivían.” Mencionó Álvaro Ochoa.

Uno de los ejemplos más notorios de personajes afrodescendientes se trata del Generalísimo José María Morelos, nacido vallisoletano en 1765, registrado como criollo en la partida bautismal. La descendencia de Morelos procedía de una de las castas mezcladas de indio y negro.

Es debido a este parentesco africano, que intentó terminar con las distinciones de castas en su proyecto de nación independiente, plasmado en los Sentimientos de la Nación y posteriormente en la Constitución de Apatzingán de 1814.

Otro caso es el de Melchor Ocampo, quién participó en los debates de la Constitución de 1857 provocando la ira de los conservadores. El testimonio ofrecido por un prisionero estadounidense sobre Ocampo señala que era un poco bajo de la estatura promedio, robusto, con cabellera negra de la cual caían rizos de su rostro y una fina facción aceitunada.

Arturo Vázquez

El investigador del COLMICH puntualizó la información revelada por el Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia, quien encontró en el archivo Parroquial de Maravatío un acta afín de un retoño de indio y mulata, nombrado José Telésforo Melchor, nacido el 5 de enero de 1810.  

Por último, mencionó el caso de Lázaro Cárdenas, quien nació en 1895 en Jiquilpan, hijo de Felícitas del Río, originaria de Guarachita (hacienda que se caracterizó por la mezcla de raza negra con indígenas) y Dámaso Cárdenas Pinedo quien conservaba características criollas, pero tenía descendencia indígena de parte de su abuelo.

Arturo Vázquez

“Al parecer, en el hogar de los Cárdenas, como en la mayoría del entorno social michoacano, permanecía sólo la distinción entre blanco, criollo, indio y no indio. La alusión a negro o prieto era de quién se expone mucho al sol, no del esclavo traído de África.” Expresó Ochoa

Para cerrar la conferencia, Álvaro Ochoa puntualizó la importancia de estudiar más la estirpe afrodescendiente. Además de su origen, José María Morelos, Melchor Ocampo y Lázaro Cárdenas, personajes del Centro, Oriente y Poniente de Michoacán, quienes compartieron su gusto por la música, representaron tres momentos importantes de la historia mexicana.

AVS

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com