
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- “Morelia se viste de nueva cuenta de cine”, tras los largos desafíos y obstáculos que dejó la pandemia de Covid-19, expresó el presidente del Festival de Cine de Morelia (FICM), Alejandro Ramírez Magaña, al inaugurar formalmente la edición 19 de este festival, que se realizará del 27 de octubre al 1 de noviembre, que inició con la función estelar de la proyección de la película Annette, del realizador francés Leos Carax.
En el evento inaugural en el Teatro Mariano Matamoros, Alejandro Ramírez detalló que en esta edición se inscribieron más de 700 trabajos, de los cuales se seleccionaron 13 para la Sección Michoacán, 65 títulos para la Sección Cortometraje Mexicano, 11 para la Sección Documental Mexicano y 10 para la Sección de Largometraje Mexicano, es decir, habrá más de 100 realizadores mexicanos que presentarán su trabajo en los cinco días del Festival.
Previo a la ceremonia inaugural, por la alfombra roja desfilaron distintas personalidades, tanto del mundo de la política como del cine. Entre las más esperadas estuvo la cantante Natalia Lafourcade.
Resaltó que el jurado estará conformado por el realizador alemán Volker Schlöndorff; el escritor Philippe Claudel; el realizador e historiador de cine Mark Cousins; la directora artística del Full Frame Documentary Film Festival, Sadie Tillery; la realizadora mexicana Tatiana Huezo; el realizador y co director de Il Cinema Ritrovato, Ehsan Khoshbakht; la multipremiada realizadora Elizabeth Lo; Clementine Dramani Issifou, integrante del comité de selección de la Semana de la Crítica de Cannes; la reconocida realizadora mexicana Luna Marán; José Rodríguez, integrante del comité de programación del Festival de Tribeca; Manuel Elías López Monroy, director de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC); y Paula Amor, directora general de La Corriente del Golfo.
Ramírez Magaña recordó que en el caso de los cortometrajes de ficción, documental y animación, así como en el de largometraje documental, el ganador será considerado como elegible para la nominación al Oscar.
Adelantó que entre los invitados especiales estarán Lorenzo Vigas, que presentará su nueva película La caja, que se exhibió en el Festival de Venecia, de manera virtual estará realizador tailandés Apichatpong Weerasethakul, con su película Memoria; así como la de Michel Franco, que presentará Sundown, cinta estrenada en el pasado Festival de Venecia.
De igual manera, abundó, estará Teodora Mihai quien presentará La Civil, película premiada en el pasado Festival de Cannes, y Tatiana Huezo con una función especial de la multipremiada Noche de Fuego; así como los estrenos como de las producciones de Happening, de Audrey Diwan, ganadora del León de Oro en el pasado Festival de Venecia y Titane de Julia Ducournau, ganadora de la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.
Compartió también que se tendrá un Foro de Pueblos Indígenas con 12 realizadores indígenas y con el apoyo de la Embajada de Francia y UniFrance, se presentará una selección de películas presentadas en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2021, por mencionar algunas de las actividades.
El presidente del FICM mencionó que en esta edición el formato del festival volverá a ser mixto, presencial y virtual, en el que se le dará prioridad a las funciones presenciales en los cines que es la esencia del festival, por ello además de las sedes principales de Cinépolis Centro, Las Américas y el Centro Cultural Universitario, junto con las virtuales Cinépolis Click y Canal 22, este año se desarrollará también en el Teatro Mariano Matamoros.
Mencionó que con el apoyo de Sony Pictures Entertainment, la película Ghostbuster: El legado, del director Jason Reitman y el productor Ivan Reitman, será la función de clausura del Festival Internacional de Cine de Morelia, función en el que estará presente Jason Reitman, el dos veces nominado al Oscar en la categoría de Mejor Director.
A su vez, María Novaro, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía, consideró que el Festival de Morelia ofrece la experiencia de ver el cine en las salas de cine, de escucharlo y verlo como un ritual, pero también propone ver el cine en espacios públicos, en encuentros, en diálogo con los productores y foros que permiten escuchar a las nuevas voces.
AC