Elementos que no deben faltar en la ofrenda del altar de muertos

La ofrenda que se pone a los espíritus es un homenaje gastronómico que suele incluir pan de muerto, dulces, comida, licor y calaveritas
En la actualidad el altar tiene una infinidad de versiones, tipos de decorado y los elementos que llevan pueden variar
En la actualidad el altar tiene una infinidad de versiones, tipos de decorado y los elementos que llevan pueden variarTWITTER: @focomod
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Los altares a los muertos son una tradición antigua con la que los mexicanos conmemoran el Día de Muertos, y en el marco de este día aquí te decimos cuales son los elementos que no deben faltar en tu ofrenda.

La ofrenda que se pone a los espíritus es un homenaje gastronómico que suele incluir pan de muerto, dulces, comida, licor y calaveritas de azúcar, así como apreciados por el difunto.

En la actualidad el altar tiene una infinidad de versiones, tipos de decorado y los elementos que llevan pueden variar.

Sin embargo, estos son los elementos tradicionales que no pueden faltar:

Agua y sal: El agua representa la vida y es parte del camino que nuestros difuntos deben seguir para llegar a casa, además de calmar su sed, por su parte la sal es un elemento que sirve para purificar tanto el altar de muertos como el camino y las almas de quienes nos visitan.

Veladoras e incienso: elementos fundamentales, ya que iluminan y purifican el camino de los espíritus que llegan del otro mundo.

Flor de cempasúchil: esta flor es considerada como un puente entre la vida y la muerte. Cempasúchil significa: “veinte flores”. Se colocan en forma de camino entre el altar y la puerta principal para que las almas puedan llegar.

TWITTER: @Claudiashein

Retratos de los difuntos: esta es la manera de invocar el alma de nuestros muertos.

Calaveritas: principalmente de azúcar, aunque también hay de chocolate, cartonería, barro, cerámica… Representan los cráneos humanos que se ofrendaban a los dioses.

Pan de muerto: algunos señalan que este tipo de pan recuerda los sacrificios humanos en las culturas prehispánicas (por aquello de los huesos). En la tradición católica, evoca la eucaristía.

TWITTER: @mexico

Papel picado: en el altar de muertos es representación del viento y la alegría por festejar el Día de los Muertos.

El festejo por el Día de Muertos es considerado como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 2003.

Origen
La celebración del Día de los Muertos es producto del mestizaje. Tiene sus orígenes en la época prehispánica, aunque esta festividad se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar, el cual iniciaba en agosto. El festejo duraba todo un mes.

SJS

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com