

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Estamos tan acostumbrados a resaltar la celebración de la Noche de Muertos en México y sobre todo en Michoacán, que nos olvidamos que este festejo tiene un gran significado alrededor de todo el mundo, con diferentes tradiciones y aun siendo un tabú en nuestros tiempos, la muerte ocupa un lugar muy importante y de mucho respeto en todos los países, sin importar condición social, económica, física o religiosa.
Para conocer un poquito más sobre cómo celebran alrededor del mundo este día, nombramos los 7 países que nos parecieron más interesantes en su forma de festejar. Cada lugar tiene su cultura y manera de hacer las cosas, respetemos todas las tradiciones.
Incluso les "mandan telegramas" por medio de un papel o cartoncito al que le hacen un orificio y lo meten en el lazo del barrilete. Los mensajes suben cada vez más con cada jalón que provoca el aire y son entregados a los difuntos.
Al terminar, los barriletes son quemados, para que los muertos no se queden atormentados en este mundo y atormentando a los que aún viven aquí.
En 1565 las Filipinas estaba bajo la administración del Virreinato de la Nueva España (hoy en día, México) y muchas de las tradiciones celebradas en el país americano se exportaron a aquel conjunto de islas remotas.
La celebración es muy espiritual y mientras se comparte en familia y se recuerda a quienes ya no están, se baila, canta y come, dejando por supuesto alimento para los muertos.
Para festejar, los ingleses preparan platillos como el "Elixir de la Bruja" que está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y uva; "Los Gusanos de Halloween", preparado con noodles de huevo, y los "Dedos de Brujas", que son varitas de pollo.
También son típicos "Los ojo-bola", que consisten en unas bolitas a base de chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuetes. De postre también se hacen "Esqueletos de galleta" y "Pan de Calabaza". Los ingleses acostumbran adornar sus casas con figuras de brujas y monstruos espeluznantes.
El séptimo mes del calendario chino se considera consagra a los fantasmas y el día 15 se celebra el Festival de los Fantasmas Hambrientos, en que los ancestros muertos bajan a la tierra a visitar a los vivos, quienes preparan comidas y ofrendas para ellos.
En cada comida, se dejan espacios vacíos con platos servidos en la mesa familiar para los fantasmas, además de soltar barcos de papel que les guíen de vuelta al mundo de los muertos correctos, ya que en la tradición budista es allí cuando se abren las puertas del infierno.
Los vendedores también se colocan cerca para preparar comidas como el vigorón (una mezcla de yuca, chicharrón de cerdo, ensalada de repollo, tomate, chile y pepino) y del refresco de cacao a base de leche también aprovechan este día y buñuelos de yuca.
A diferencia de México, los familiares no se quedan toda la noche en los panteones, pero hacen un gran festejo llenando de flores a sus muertitos.
La conmemoración se hace montando un altar con una serie de platillos exclusivos para la ocasión, por lo que hay platillos que sólo se comen en estas ceremonias y no en otras ocasiones. Los alimentos se colocan en un orden específico en la mesa y en números nones, nunca pares.
Otra conmemoración que se hace a los ancestros es el "Charye" (차례, 茶禮) practicada durante la fiesta de año nuevo lunar y la fiesta de acción de gracias llamada "Chuseok".
De la misma manera se monta el altar en la mesa, con los alimentos propios de estas celebraciones y se hace un ritual de respeto a los ancestros. Y finalmente el "Sije" (시제, 時祭) celebrado en el décimo mes del calendario Lunar, una ceremonia para conmemorar a los fallecidos 5 o más generaciones antes.
Estos cráneos, que cuidan a las familias y tienen un lugar de importancia en el hogar, son adornados, reciben ofrendas y, al mezclarse con las tradiciones católicas, las personas las llevan al cementerio para recibir la bendición religiosa. Se supone que el alma de quienes fallecieron sigue ligada a su calavera.
En tiempos pre-colombinos, en Día de los Ñatitas se desterraban los cuerpos completos de los muertos, especialmente líderes, para homenajearlos y pedirles protección. Si bien la fiesta varió y se mezcló con otras, sigue siendo bastante aterradora para personas de otras culturas.
¿Qué otro país agregarías?
Fuentes:
APMA