

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La creciente interacción entre personas y modelos de inteligencia artificial como ChatGPT ha encendido señales de alerta entre expertos en salud mental. Aunque muchas de estas conversaciones son positivas o informativas, investigadores han comenzado a detectar un fenómeno preocupante: la dependencia emocional hacia la IA.
De acuerdo con un informe reciente de OpenAI, se estima que alrededor del 0.15% de los usuarios activos semanales y el 0.03% de los mensajes enviados muestran indicios de un apego emocional elevado hacia el modelo, al punto de que podrían sustituir relaciones humanas o afectar el bienestar personal.
Según la taxonomía desarrollada por OpenAI con apoyo de expertos en salud mental, este tipo de apego se manifiesta cuando una persona:
Sostiene conversaciones prolongadas y exclusivas con el modelo.
Evita relaciones del mundo real en favor de interacciones con la IA.
Busca consuelo emocional constante y exclusivo en el modelo.
Demuestra signos de aislamiento o evita enfrentar responsabilidades cotidianas.
Para enfrentar este desafío, OpenAI reforzó el comportamiento de sus modelos. En pruebas recientes con GPT-5 se observó una reducción del 42% en respuestas no deseadas relacionadas con dependencia emocional, en comparación con su versión anterior.
Los desarrolladores han ajustado las respuestas del modelo para que, en lugar de reforzar vínculos dependientes, fomenten la conexión con el entorno real, recomendando buscar apoyo en redes personales o profesionales, como familia, amistades o especialistas de salud mental.
Aunque las interacciones con asistentes de IA pueden ser útiles para obtener información, apoyo básico o compañía temporal, los expertos coinciden en que no deben sustituir el contacto humano ni reemplazar vínculos afectivos reales.
BCT