
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Diseñado por investigadores de la universidad de Sejong en Corea del Sur, el novedoso descubrimiento utiliza un láser infrarrojo de 400mW de potencia lumínica para transferir de forma segura la energia eléctrica a dispositivos ubicados en un rango de 30 metros. Esta capacidad ha demostrado ser lo suficientemente potente para cargar sensores, y se espera que el desarrollo evolucione lo suficiente para cargar dispositivos celulares.
De conseguirlo, este avance acabaría con la necesidad de llevar cables de carga para nuestros teléfonos celulares y tabletas, trayendo consigo la conveniencia de poder estar conectados sin restricción en nuestras actividades. Esta es una de las facetas más buscadas en la telefonía móvil, la cual ya ha digitalizado gran parte de nuestras actividades como gestionar pagos con un solo toque si contacto, e incluso al jugar al casino online para disfrutar de los juegos de blackjack, ruleta, tragaperras e incluso con un repartidor en vivo gracias al streaming como bien se puede leer más sobre ello aquí
Se espera que el sistema de carga láser sustituya los cableados eléctricos de las fábricas, representando un importante ahorro en mantenimiento y reemplazo de los mismos, siendo parcialmente beneficiados en aquellos ambientes donde las circunstancias del mismo como humedad y temperatura, representan un problema para las conexiones eléctricas convencionales. Esto sería especialmente beneficioso para aquellos sensores utilizados en dispositivos IoT (internet de las cosas) así como los sensores empleados para monitorear procesos en plantas de manufactura, al medir valores críticos como temperatura, presión, acústica/ruido, polución entre otros.
Para ello, los investigadores optimizaron un método denominado carga láser distribuida, el cual permite transferir en forma segura altas carga de luz energizada con menores índices de perdida, al enviar luz concentra a un receptor de células fotovoltaicas similares a las encontradas en un panel solar, siendo capaz de convertir la energía de nuevo en electricidad.
Aunque ya se ha demostrado que la frecuencia de onda del láser no ocasiona daños a los ojos ni la piel, en caso de que alguna persona u objeto bloquease la conexión entre el punto transmisión y el receptor del dispositivo, este automáticamente pasará a un modo seguro enviando cargas de menor potencia.
El sistema de carga laser distribuida ya ha sido considerado en aplicaciones de mayor escala, como lo es la transmisión de energía solar directamente desde el espacio hacia la tierra, una novedad que se espera tenga aplicación comercial dentro de los próximos 25 años, según indican en este artículo, gracias a su capacidad para no intervenir en la longitud de onda de la televisión, radio, el wifi, telefonía celular y otras señales de comunicación.
Los investigadores de la universidad surcoreana continúan buscando maneras de hacer el sistema más práctico, al mejorar la eficiencia de la célula fotovoltaica para convertir la luz en energía eléctrica, así como poder cargar varios dispositivos en forma simultánea.