Cambio de uso de suelo aumenta temperatura en urbes

Con la urbanización los días son más cálidos y las noches más frías
La CDMX, el Edomex e Hidalgo podrían experimentar incrementos
La CDMX, el Edomex e Hidalgo podrían experimentar incrementosUNAM
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El constante cambio en el uso de suelo en las grandes ciudades es un factor que debe sumarse al aumento de la temperatura general, ya que la pérdida de cuerpos de agua, áreas verdes y el crecimiento de las metrópolis podría ocasionar incremento de un grado más de temperatura para 2060, reveló un estudio realizado por la experta del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Erika Danaé López Espinoza.

La investigadora detalló que al revisar el comportamiento que tiene la sociedad respecto al uso del suelo (sin contar el efecto del cambio climático, ni la isla de calor) es posible observar que la desaparición de los cuerpos del vital líquido genera aumento de la temperatura y la reducción en lluvias en la Ciudad de México, Hidalgo y Estado de México.

López Espinoza detalló que parte de su investigación está dedicada a revisar qué pasaría si tuviéramos un tipo de uso de suelo diferente al actual, sobre todo a futuro.

“El incremento en la temperatura media en este escenario de urbanización se presenta, mayormente, con aumentos en Tláhuac y Xochimilco con 0.8 y 1 grado centígrados más para la Ciudad de México. Para el Estado de México en Zumpango, Tepotzotlán, Ecatepec y Texcoco con incrementos de 1 a 1.3; y en la cuenca hidalguense y el Llano de Tula con 1.1 grados de incremento en temperatura”, precisó.

A nivel mundial, detalló, la rápida expansión de las áreas urbanas representa una de las transformaciones humanas más notables de nuestro planeta porque requiere de infraestructura de transporte, espacio de vivienda, insumos para alimentación (siembra y crianza de ganado) y, en consecuencia, la ocupación y cambio de la cobertura y uso de suelo. El Banco Mundial estimó que en 2021 el 56.6 por ciento de la población vive en las grandes ciudades.

La Ciudad de México experimentó un rápido crecimiento poblacional durante el siglo XX impulsando la incorporación de áreas periféricas rurales, el cual se caracteriza por un patrón horizontal de ocupación y falta de cumplimiento de la regulación en materia urbana, detalló López Espinoza.

La investigadora del Grupo de Interacción Océano-Atmósfera recordó que hacia 1500 con la fundación del reino azteca en un gran cuerpo de agua dio inicio un proceso de desecado que se intensificó en la época colonial y la modernización del paisaje, alterando los patrones meteorológicos y climáticos.

Estos cuerpos de agua en tierra juegan un papel importante para regular el clima de la región por sus propiedades físicas que ayudan a reducir las temperaturas extremas durante el día, además porque son una fuente estratégica de humedad y significativa de flujo de calor latente que emite, detalló.

Respecto a las lluvias, los especialistas observaron incremento en la precipitación cuando están presentes los lagos, especialmente en las primeras horas del día, lo que significa que antes llovía más; mientras que sin estos cuerpos de agua en las grandes urbes, la precipitación acumulada diaria se reduce en promedio 500 milímetros al mes.

Con estos resultados, los expertos se cuestionaron qué pasará en 40 años (en 2060), porque según el Consejo Nacional de Población la cantidad de habitantes continuará su incremento especialmente en la zona metropolitana (ZM), particularmente el Estado de México.

AC

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com