Así es ‘Coatlicue’, la supercomputadora mexicana más poderos de América Latina

Así es ‘Coatlicue’, la supercomputadora mexicana más poderos de América Latina
ESPECIAL
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Gobierno de México anunció oficialmente la construcción de Coatlicue, la que será la supercomputadora más poderosa de América Latina, con una inversión pública de 6,000 millones de pesos y una duración de obra de 24 meses a partir de enero de 2026.

El proyecto fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó que permitirá al país adentrarse de lleno en el uso de inteligencia artificial y procesamiento masivo de datos, con aplicaciones estratégicas en ciencia, energía, movilidad, telecomunicaciones y combate a la corrupción.

Tecnología de punta: 375 mil computadoras en una

Coatlicue será desarrollada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Entre sus capacidades destacan:

  • 14,480 GPUs (unidades de procesamiento gráfico).

  • Potencia de 314 petaflops (equivalente a 314 mil billones de operaciones por segundo).

  • Siete veces más rápida que la supercomputadora más potente de Brasil.

  • Equivalente a 375 mil computadoras convencionales operando a la vez.

El sistema estará conformado por unos 200 gabinetes refrigerados por agua y alrededor de 7,500 chasis de procesamiento, lo cual implicará una alta demanda de energía, agua y conectividad de alta velocidad.

La ubicación será definida de forma colegiada en enero de 2026, priorizando estos recursos técnicos.

¿Qué podrá hacer Coatlicue?

El sistema estará enfocado en resolver problemas de interés nacional y facilitar el desarrollo científico, con aplicaciones como:

  • Predicción del clima y desastres naturales.

  • Planeación agrícola y uso eficiente del agua.

  • Procesamiento de datos de exploración petrolera.

  • Análisis fiscal y aduanero para prevenir evasión.

  • Apoyo a investigaciones científicas de frontera.

  • Servicios de cálculo masivo para empresas y startups.

El proyecto formará parte del Clúster Nacional de Supercómputo, que ya integra a universidades como la UNAM, IPN, Cinvestav, BUAP, UAM y más, que actualmente suman 9.45 petaflops en conjunto. Coatlicue, por sí sola, multiplicará esa capacidad por más de 30 veces.

Capital humano y visión a futuro

El equipo será operado por personal mexicano capacitado en el Centro de Supercómputo de Barcelona, con acompañamiento técnico del Centro de Cómputo Avanzado de la India. Se prevé que unas 80 a 100 personas conformen el equipo base de operación.

Además, se formará un Consejo Directivo encabezado por la ATDT y Secihti, que definirá las reglas de acceso, los porcentajes de uso por sector y la estrategia de renovación tecnológica para mantener actualizado el sistema.

Una herramienta clave para Pemex y la autosuficiencia tecnológica

La presidenta Sheinbaum reiteró que se trata de una supercomputadora pública, al servicio del pueblo mexicano. Pemex será uno de los principales beneficiarios, ya que el sistema permitirá analizar datos sísmicos y geológicos para localizar yacimientos con mayor precisión, en un campo dominado hasta ahora por Petrobras de Brasil.

Por su parte, Rosaura Ruiz, titular de Secihti, señaló que “el volumen global de datos hace humanamente imposible avanzar en ciencia sin supercómputo”. El objetivo es que Coatlicue funcione bajo un modelo autosustentable, ofreciendo servicios a empresas y universidades.

“En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina”, aseguró Sheinbaum.

mrh

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com