

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que proviene de fuera del Sistema Solar, alcanza este 30 de octubre su punto más cercano a la Tierra, convirtiéndose en un fenómeno astronómico de gran valor científico.
Con un núcleo estimado entre 10 y 30 kilómetros de diámetro, el cometa se desplaza a una velocidad de 68 kilómetros por segundo, y aunque pasará a 270 millones de kilómetros de nuestro planeta —una distancia completamente segura—, este acercamiento ofrece una oportunidad “excepcional” para estudiar su composición y origen, según expertos internacionales.
El cometa alcanzará su perihelio —el punto más cercano al Sol— cuando se ubique a unos 210 millones de kilómetros de la estrella, cerca de la órbita de Marte. Durante ese momento se espera su mayor actividad y brillo, observable con telescopios profesionales.
Descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile, 3I/ATLAS es el tercer objeto confirmado que no pertenece al Sistema Solar, después de los famosos casos de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).
Lo que lo distingue como objeto interestelar es su órbita hiperbólica, que indica que no está ligado gravitacionalmente al Sol. Según análisis de la NASA, su trayectoria revela que se originó fuera del Sistema Solar y, tras su paso, continuará su viaje por el espacio interestelar.
“Estudiar estos cometas permite acceder a material primigenio de otros sistemas estelares, incluso más antiguos que el nuestro”, informó el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades de España.
El seguimiento del cometa 3I/ATLAS forma parte de una colaboración internacional en la que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), coordinada por Naciones Unidas.
Desde el 25 de noviembre de 2025 hasta el 27 de enero de 2026, se llevará a cabo una campaña global de observación que incluye la participación activa de España a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y varios observatorios científicos.
Entre los centros que participan destacan el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada, Observatorio Paus y Light Bridges SL.
Gracias al estudio de su espectro y dinámica orbital, los astrónomos esperan conocer su composición química, edad y posible origen galáctico. Se cree que podría proceder de un sistema estelar formado hace miles de millones de años, antes que el Sol.
La comunidad científica subraya que estos objetos son auténticas cápsulas del tiempo cósmico, y su análisis puede ofrecer pistas sobre cómo nacen las estrellas y planetas en distintas regiones de la galaxia, ayudando a comprender mejor la diversidad del cosmos.
mrh
