
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Nos quedan escasos dos meses para los preparativos de la decoración de diciembre ¿vamos a reutilizar las esferas del año pasado? ¿vamos a continuar usando las que la abuelita guardaba desde hace 50 años?, o este 2022 vamos a ir a Tlalpujahua para conseguir nuevas esferas, que está de más decir, pero en el pueblo minero se hacen las mejores de todo México.
Y ya que se van a dar una vuelta a Tlalpujahua para aprovechar podrían visitar diferentes lugares de este pueblo, porque además de realizar tus compras navideñas, puedes explorar el pasado minero en la zona, pero como también tiene un lado natural una opción es el Parque Nacional Campo del Gallo de Rayón o la Presa Brockman o la Mina Las Dos Estrellas.
A quién no le gusta visitar el pueblo mágico de Tlalpujahua que con sus calles adoquinadas y su arquitectura antigua lo hacen un lugar especial, el de la eterna navidad.
No es el único pueblo que elabora esferas, pero sí el principal productor que tiene México en la elaboración de estos adornos de vidrio soplado, y es que, tan solo al año se producen alrededor de 28 mil esferas.
Tlalpujahua se encuentra en la zona de la tierra fría, “es un pueblo bien bonito y hacen unas esferas maravillosas, pero también tiene una historia grandiosa”.
Para visitar este pueblo minero te recomendamos que llegues muy temprano y vayas abrigado, ya que desde que llegas sientes el gélido ambiente del bosque.
Si lo que quieres es adentrarte en el pueblo, la primera parada la tienes que hacer en la casa museo de la familia López Rayón, un recinto pequeño donde vivió Ignacio López Rayón, donde te vas a empapar de historia.
Luego ir al templo de San Francisco que se ubica en el corazón de Tlalpujahua, además, te va a sorprender el siguiente dato: ¡ahí se casó Andrés Quintana Roo y Leona Vicario!, quienes fueron figuras importantes del movimiento insurgente.
Por si eso es poco, también puedes ir a la Parroquia de la Virgen del Carmen, pero mientras llegas al lugar te vas a encontrar con varias tiendas que venden esferas y figurillas de vidrio soplado, ya desde ahí “le puedes echar ojo a los precios”, aunque, la verdad es que son una obra de arte, así que no hay necesidad ni de regatear el precio.
Esta parroquia es importante visitar porque su construcción se remonta al siglo XVI y fue dedicada a San Pedro y a San Pablo, pero luego de un deslave ocurrido en 1937 sepultó al templo y hoy solo queda una torre y otros restos de la iglesia.
Sin embargo, algo que no puedes dejar de visitar y tiene que estar en tu lista para conocer y recorrer es la Mina Las Dos Estrellas. Y lo mejor es que el recorrido es gratuito, y consta de observar las edificaciones originales que dan cuenta del trabajo de los mineros.
El recorrido es gratuito para las familias, pero tienes oportunidad de dejar un donativo para que el museo de la mina continúe abierto, mientras tanto, a las personas que van por parte de alguna agencia de viajes se les cobra una cuota especifica, nada elevada.
Cabe mencionar que es el primer museo minero en el país, y que luego de muchos años de abandono fue abierto. También se le considera como la primera productora de oro a nivel mundial durante las dos primeras década del siglo XX.
Un dato importante es que durante la Revolución Mexicana la mayoría de las minas cerraron, pero La Dos estrellas no. En 1937, un erro técnico provocó que se desplomara y sepultara a la tercera parte de Tlalpujahua, y entre trabajadores y sus familias, el número de muertos ascendió a 300.
EA