

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el marco de la celebración de Noche de Muertos y como parte del programa “Si la separas ya no es basura”, la Secretaría de Medio Ambiente (Secma) te da un consejo sustentable: recicla las flores que usarás en tus altares, como el cempasúchil, la nube y celosía, mejor conocida como flor de terciopelo, al finalizar esta temporada.
Estas tres flores son excelentes materias orgánicas; por lo que puedes usar tu composta para nutrir de forma natural tus macetas con plantas o el jardín de tu casa, incluso áreas verdes de tu colonia.
¿Cómo hacer tu composta casera?
Puedes usar una cubeta, un huacal de madera y/o plástico, hacer un simple hoyo en la tierra si tienes jardín, para prepararla.
Separa, desmenuza las flores y trocea o machaca los tallos, bulbos y raíces, especialmente los de nube y terciopelo, para que se descompongan más rápido.
Coloca una capa de hojas secas y/o tallos de mediano tamaño en el fondo de tu compostero u hoyo.
Luego, agrega las flores troceadas por capas equilibradas, en estado verde aportan nitrógeno y secas aportan carbono. Las capas se alternan con un poco de suelo común que tengas de tu jardín o macetas, echa agua hasta quedar húmedo (no mojado). Importante: No compactes mucho el material verde ni seco. También puedes añadir otros restos orgánicos de tu altar, como frutas, verduras y comida.
Las primeras seis semanas es importante observar si tu composta está trabajando, solo introduce una varilla o cualquier otro material de metal durante 10 segundos, retíralo y con cuidado toca, si está “caliente” es señal de que el proceso va perfecto.
Después de seis semanas haz un volteo de tu composta para recircular la materia orgánica y la degradación sea pareja. El abono estará listo de tres a cuatro meses y sabrás identificarlo cuando tenga una textura uniforme, color café y huela a tierra mojada o tierra de monte.
La Secma recuerda que elaborar composta casera ayuda a reducir los residuos sólidos y mejorar la calidad de los suelos.
BCT