Informar, visibilizar e inspirar: Más allá del maquillaje con Franco Defendi
MICHEL ARCIGA

Informar, visibilizar e inspirar: Más allá del maquillaje con Franco Defendi

Fue pionero en la televisión michoacana como el primer conductor de un programa enfocado a la comunidad LGBT en el estado
Publicado

 Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Luis René Hernández Franco, mejor conocido como Frando Defendi, es un maquillista profesional originario de Morelia que, a lo largo del tiempo, ha forjado una destacada trayectoria no solo en el mundo del maquillaje, sino también en los medios de comunicación. Fue pionero en la televisión michoacana como el primer conductor de un programa enfocado en informar y visibilizar a la comunidad LGBT en el estado.

A lo largo de su camino, Franco ha combinado su labor profesional con una profunda conexión espiritual, desde la cual nutre su crecimiento personal y reafirma su identidad. Su enfoque no solo refleja talento, sino también autenticidad y compromiso.

A continuación, podrás conocer más sobre el recorrido de Franco Defendi y su impacto en distintos ámbitos.

MICHEL ARCIGA
Q

Para todos aquellos que aún no saben, cuéntanos, ¿Quién es Franco Defendi?

A

Sinceramente, es una pregunta que me hago todos los días. Todavía no termino de definirlo, pero creo que soy un ser que se ha forjado a base de experiencias y muchísimo aprendizaje.

El mayor aprendizaje que he tenido es no rechazar mi destino. Porque siempre me negué a ser maquillista, nunca quise maquillar… Sin embargo, eso me ha llevado a cumplir la mayoría de mis sueños.

Por otra parte, desde pequeño siempre me gustaron mucho los medios. En realidad, yo soñaba con estar en la tele, cantar, ser famoso. Pasaron los años y, de la mano del maquillaje, empecé a tener apariciones en televisión, y después llegué a Lobby TV.

Q

¿Cómo fue esta etapa en el primer programa de televisión LGBT en el estado?

A

Al principio me vinculé a través del maquillaje. Después tuve la oportunidad de salir a cuadro, y fue ahí cuando empezó a gustar un poco mi estilo a las personas y a los productores. Así fue como comenzaron a invitarme a programas matutinos, hasta que, por azares del destino, llegué a Lobby, ese era el nombre del programa del que fui conductor en 2019.

Ahí me desempeñé durante algunos años, informando a la comunidad LGBT y a la sociedad en general sobre temas relevantes. Tocábamos todo tipo de asuntos: sexualidad, deportes, noticias y más, porque Lobby era un espacio en el que incluíamos un bloque dedicado a aquello que normalmente no se hablaba de la comunidad LGBT.

Esa parte me apasionaba mucho, porque todas las personas atravesamos etapas difíciles, y muchas noticias desafortunadamente no trascienden más allá de un solo sector. Entonces, yo le daba visibilidad a la comunidad, informando con base en lo oficial.

MICHEL ARCIGA
Q

¿Fue difícil? ¿Hubo obstáculos?

A

Creo que, por el enfoque que le di al programa, cuando tuve la responsabilidad de sostener un micrófono y de informar a la gente, me juré brindar contenido de calidad. Quería quitar un poco del peso de todos esos estigmas que la gente tiene sobre la comunidad LGBT.

Mi objetivo era informar y mostrarle al auditorio que, desde esta bandera, hay muchísimo talento, grandes profesionistas, artistas y una diversidad enorme más allá de lo que la sociedad suele ver. Creo que el reto más grande fue compaginar esta labor informativa con una comunidad que está constantemente señalada.

Q

¿Percibes que desde entonces ha habido una mayor visibilización de la comunidad LGBT en Michoacán?

A

Definitivamente ha habido muchos avances, pero creo que como sociedad aún nos falta mucho por hacer. Nos falta mirar más allá de una bandera y simplemente reconocernos como iguales, porque los gustos u orientaciones de cada quien no deberían ser motivo para asignar etiquetas. Vivimos desde el amor y estamos aquí para contribuir.

Q

Indicas que el maquillaje fue una vía por la que tuviste un acercamiento a los medios. ¿Cómo fue que negabas esta parte del maquillaje?

A

Hace doce años, cuando comencé a aprender a maquillar, todavía era muy difícil hablar abiertamente con tu familia y amigos sobre tu orientación sexual. Para mí, esa parte estaba muy marcada por el estigma.

Recuerdo que una de las cosas más grandes a las que me enfrenté fue a quitarme el miedo de “qué van a decir de mí”, de los comentarios de mi padre, mis tíos, etc. No quería que me etiquetaran de ninguna forma. En ese momento, si te dedicabas al mundo de la belleza, automáticamente te etiquetaban de lo peor. Con el tiempo, logré trascender eso.

Después, cuando la vida me orilló a dedicarme al maquillaje, empecé a verlo con todo el amor y la dignidad del mundo. Comprendí que, como hombre a quien le gustan los hombres  y se dedica al maquillaje, tengo una virtud más que ofrecer.

MICHEL ARCIGA
Q

¿En esta travesía en el mundo del maquillaje, has apoyado a otras personas?

A

Justamente por eso decidí fundar una escuela en la que hemos formado a grandes artistas del maquillaje. Creo que cuando tú ayudas a cumplir los sueños de los demás, ellos también te ayudan a cumplir los tuyos. Yo soñaba con ser director, ser famoso y reconocido, y el reconocimiento que mis alumnos me dan como un guía, llena completamente mi corazón.

Q

En torno a tu espiritualidad, ¿Cómo te ha ayudado en tu proceso de autodescubrimiento?

A

Ha sido un viaje muy divertido, porque incluso aquellas cosas que yo pensaba que no me afectaban sí lo hacían. Para mí, salir del clóset fue muy fácil, ya era algo anunciado, pero mis propios miedos me hacían creer que mis padres me iban a juzgar, y en realidad jamás fue así.

La aceptación, por llamarla de alguna manera, fue muy fácil y bonita. Mi espiritualidad me ha ayudado a comprender muchas cosas. Trabajar desde una visión holística me ha permitido entender el ser y la belleza desde una perspectiva más profunda.

La verdadera belleza reside en el corazón. Al final de cuentas, el cuerpo es solo un vehículo con fecha de caducidad; el alma, en cambio, no tiene fecha de caducidad.

MICHEL ARCIGA
Q

Entonces, ¿cómo compaginas tu espiritualidad con tu profesión?

A

Hoy en día siento que no solo creo belleza externa, sino que también ayudo a sacar la belleza interior de muchas personas que llegan con temas de autoestima o de aceptación. Ver cómo cambian desde que empezamos el acompañamiento, hasta que toman conciencia de su valor es algo que me hace muy feliz. La belleza va de adentro hacia afuera; lo que vive dentro de ti, siempre se proyectará.

Q

¿Para ti qué significa formar parte de la comunidad LGBT?

A

Para mí, formar parte de la comunidad representa un reto, sobre todo desde mi faceta de conductor o comunicador. Implica llevar información no solo a la sociedad en general, sino también a la misma comunidad, sobre temas que muchas veces desconocemos y que solo aprendemos por intuición o por lo que dicen nuestros amigos.

Pertenecer a esta comunidad me hace sentir muy orgulloso. Nunca me he sentido mal por ser quien soy o por a quién amo. Me llena de orgullo ver los avances que, gracias al activismo, se han logrado tanto en la comunidad como en el estado.

MICHEL ARCIGA
Q

¿Qué le dirías a quienes desean iniciarse en el ámbito informativo o en el mundo del maquillaje?

A

Sean lo que quieran ser. No se limiten. Exploren todas las posibilidades que tienen a su alcance, porque no hay sueños pequeños. Tal vez haya sueños que cuesten un poco más de trabajo materializar por las circunstancias externas, pero si le ponen propósito, siempre se pueden lograr.

Porque cuando unimos el propósito con el deseo, creamos algo muy poderoso que el universo escucha, y entonces todo empieza a alinearse para llevarte por ese camino.

Definitivamente, todo lo que he logrado no ha sido solo. Siempre he estado acompañado, primero por mi familia y amistades, que ya considero parte de mi familia, y también por grandes maestros de vida. De cada uno he aprendido desde lo más simple, como usar una escoba, hasta cosas enormes. Y sigo encontrando personas en el camino que me inspiran.

Q

Ya hablamos de lo que hiciste y de lo que haces, pero ¿qué viene para Franco Defendi?

A

Me asusta un poco pensarlo, pero definitivamente me gustaría poder compartir con más personas, a un nivel más grande. He tenido la oportunidad de brindar pláticas y conferencias. 

La última fue en una institución educativa, donde hablé sobre el sentido de vida y sobre abrazar el talento para alcanzar los sueños. Me veo así: compartiendo y también ayudando a quienes lo necesiten.

CRÉDITOS

Maquillista

Erika Maldonado

IG: Jcaterika.mua

FB/IG: FGAcademyMorelia

Fotógrafo

Michel Arciga García

Fotografía y Arquitectura

https://linktr.ee/ByMich

☎️443 214 2856

Locación

Michel Arciga Lifestyle Photography

Coordinación Operativa

Camila Hernández Islas

camilahi.medios@gmail.com

Fashion Styling

Roberto Carlos Ortiz Maldonado

Agradecimientos especiales a:

Alma Marín

Jatziri Ríos

Jorge y Sofía Rojas

Rojas: el bar que se convirtió en familia para la comunidad LGBT+ en Morelia

MIMORELIA.COM

Por: Josimar Lara

Hay sillas vacías, copas apiladas con cuidado y una calma distinta a la habitual. El lugar que durante 29 años fue sinónimo de fiesta, refugio y resistencia LGBT+ en Morelia se preparaba para decir adiós.

Es 2 de mayo, un día antes del cierre oficial, y en el mismo corazón del bar, Jorge y Sofía Rojas —junto con su hijo Jorge— reciben a MiMorelia.com Glam para compartir la historia de un proyecto que marcó un antes y un después en la vida nocturna de la ciudad.

Lo que nació como una idea valiente, con el deseo de ofrecer un espacio libre y seguro, pronto se convirtió en parte del tejido social de la capital michoacana. Rojas no fue solo un bar. Fue una casa abierta, con reglas claras, calor familiar y una bienvenida que abrazó a miles.

“Yo ya tenía la idea de hacer un bar gay, porque desde que entré a Bellas Artes, mis amigos eran gays. Conforme fue pasando el tiempo, eran jóvenes, grandes, chicos y medianos. Ellos me dijeron: abre un lugar para nosotros, al cabo ahí nos vemos”, platica Sofía.

MIMORELIA.COM

Antes de consolidarse como tal, hubo otros proyectos: un restaurante-bar-cabaret, la renta del inmueble ubicado en la calle Aldama, hasta que finalmente la familia decidió apostar todo por un concepto que, en ese entonces, parecía arriesgado. Sofía recuerda que al principio su esposo Jorge no estaba convencido, pero junto con sus hijos lo llevaron a conocer bares de ambiente y, tras muchas charlas, aceptó con una condición: él se encargaría de adecuar el lugar.

No fue fácil. Hubo resistencia por parte de autoridades y vecinos. Pero la familia Rojas no improvisó. Tocaron puertas, hablaron con franqueza y trabajaron con respeto. “Obtuvimos el 80 por ciento de las firmas vecinales que se requerían como requisito para abrir el espacio”, relatan.

Apenas inaugurado, el impacto fue inmediato. Jorge Martínez rememora cómo, al día siguiente, un medio local publicó un reportaje titulado: “Las Rojas, un reducto para gays, en la sección de espectáculos”. Lo que para algunos fue escándalo, para muchos fue una señal clara de que algo estaba cambiando.

Desde sus inicios, el bar reflejó los valores de la familia. Cada integrante tuvo un papel: anfitriona, gerente, cajero.

“El concepto del espacio era como si Sofía te invitara a su casa. Por eso la bienvenida en la puerta, como la anfitriona del lugar. El lugar tenía reglas con respeto, en que se sintiera como un espacio familiar: ‘Aquí no van a hacer cochinadas, ni algo que esté pasado de tono, porque estas son mis reglas; diviértanse, pásenla bien’. Todos comenzaron a verla como una tía, como una mamá”, recuerda Jorge Rojas.

MIMORELIA.COM

El legado de Rojas no solo se mide en años o noches de fiesta, sino en puertas que se abrieron para otros. Su existencia motivó a más empresarios a crear espacios dedicados a la diversidad. Hoy, su mensaje es claro: dejar atrás las etiquetas y construir lugares verdaderamente abiertos para todos.

Curiosamente, Sofía, su esposo Jorge y su hijo Jorge Rojas trabajaron tanto por lograr aceptación de la comunidad LGBTIQ+ como por parte de las autoridades y la sociedad. Sin embargo, consideran que actualmente Rojas Bar ya no es tan necesario, debido a los avances logrados en todos los ámbitos.

“Para mí es muy triste, yo hubiera querido que el espacio hubiera durado más, que la gente viniera como antes a arroparse, como antes. Sí vienen, pero ya para nosotros no es un negocio. El espacio es muy grande, la renta es muy alta, se necesitan 22 empleados, entonces, es una cosa que no con 100 gentes la haces”, expresa Sofía.

“Maravilloso”, “Amor” y “Seguridad”, así fue como definieron el legado de Rojas Bar.

La entrevista termina. Les pedimos tomar una foto en un lugar que lucía más silencioso que de costumbre, pero cuya energía permanece. Rojas no termina: se transforma en memoria, en historia viva, en una semilla que germinó en una ciudad que, gracias a él, aprendió a ser un poco más libre.

“Todo tiene un ciclo. Un ciclo maravilloso empezó y, desafortunadamente, ese ciclo ya terminó”, son las palabras de Jorge Martínez.

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com