Voto popular en el Poder Judicial plantea retos importantes para la equidad de género
A propósito de las elecciones que se llevarán a cabo el 1° de junio, en las cuales se elegirán diversos cargos del Poder Judicial a nivel Federal y a nivel Estatal; entre ellos 9 cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 cargos de Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 cargos de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos de Magistraturas de Circuito y 386 cargos de personas juzgadoras de Distrito.
Es importante señalar que, tradicionalmente, los integrantes del Poder Judicial eran designados mediante procesos internos o por otros poderes del Estado (Ejecutivo o Legislativo), no por voto popular. Esta será la primera ocasión en México que se elegirán cargos en materia judicial; de forma representativa y democrática.
Aunque persiste mucha desinformación acerca de estas elecciones, el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales (OPLES), se han encargado de hacer difusión acerca de los cargos que los ciudadanos podrán emitir su voto, así como dar a conocer el formato de las boletas que se entregarán, en las cuales estarán conformadas por diversos colores, entre ellos serán; color morador para elegir a los Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el color verde menta, para elegir a las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, el color azul, será para elegir una Magistrada y un Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, el color salmón para elegir tres Magistraturas que integrarán cada una de las 5 Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, el color amarillo para elegir Juezas y Jueces de distrito, el color rosa, para elegir a Magistradas y Magistrados de circuito.
Por ello es que, el Instituto Nacional Electoral y los organismos locales, como lo es en el caso del estado de Michoacán, el Instituto Electoral del estado de Michoacán, ha habilitado la plataforma de Conóceles, Practica y Ubica, en este espacio se podrá conocer a las personas candidatas, conocer su trayectoria académica, laboral y judicial, así como también podrán practicar su voto y ubicar la casilla seccional a la que pertenecen, y así participar de manera informada en las elecciones del Poder Judicial este 1° de junio.
Pero lo más importante, es que por primera vez el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido criterios específicos para garantizar la paridad de género en las elecciones del Poder Judicial de la Federación, programadas para el 1 de junio de 2025. Estos criterios buscan asegurar una representación equitativa de mujeres y hombres en los cargos judiciales a nivel federal.
Para facilitar el cumplimiento de la paridad, las boletas electorales estarán diseñadas con listas de candidaturas agrupadas por género. Los votantes deberán marcar el número identificador correspondiente a su elección, asegurando así una participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso
Por último, la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum hace un llamado a toda la población para que acudan a votar; es importante que no caigan en desinformación, pese a las críticas que se han realizado sobre este proceso electoral.
Asimismo, podemos concluir que, la introducción del voto popular en el Poder Judicial plantea retos importantes para la equidad de género, pero también puede ser una oportunidad para transformar la justicia en un poder más representativo, democrático e incluyente.
Sin embargo, lograrlo requiere un marco normativo robusto y mecanismos eficaces para prevenir la exclusión y la discriminación de género.
* Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
AML