Violencia y Relaciones de Género. Acciones y retos del Gobierno del Estado
Por: M. en D. Marisol Regalado Moreno
La violencia de género en Michoacán continúa siendo una problemática grave y persistente que afecta a mujeres de diversas edades y contextos sociales.
A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales, la violencia contra las mujeres no cesa. En particular, se ha observado un incremento en las zonas rurales, donde muchas veces el desconocimiento sobre cómo denunciar, así como el miedo a represalias, impide que las víctimas tomen acción. Esta violencia no se limita al ámbito físico; también se manifiesta en formas psicológicas, económicas y sociales.
La raíz de esta problemática suele encontrarse en las relaciones de género, las cuales pueden ser desiguales o igualitarias, dependiendo de si se respetan o se desafían las normas tradicionales de género.
Por otro lado, en cada sociedad los roles de género están bien definidos, aunque varían entre contextos urbanos y rurales. En zonas marginadas, los roles asignados son especialmente marcados; en muchos casos, las mujeres comparten las mismas responsabilidades que los hombres, además de aquellas tradicionalmente asignadas a su género.
Se estima que la mayoría de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea en el hogar, en la escuela o en entornos sociales.
Ante esta situación, el estado de Michoacán ha implementado diversos programas sociales para erradicar la violencia de género. Instituciones como la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (SEIMUJER) presentan ante el Congreso del Estado un Informe Anual del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres por razón de género (SEPASEV), en el cual se detallan las acciones emprendidas y los avances obtenidos.
Otra institución clave es la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), que cuenta con programas especializados para proteger a las mujeres en situación de violencia. Estos incluyen medidas de seguridad y atención especializada. Además, existen los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), que ofrecen servicios integrales a víctimas de violencia de género.
En el ámbito federal, la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la implementación de seis acciones clave para proteger a las mujeres frente al aumento de la violencia. Entre ellas destaca el lanzamiento de una línea de emergencia 079, disponible a partir del 1º de mayo, para reportar situaciones de riesgo. Esta línea, identificada como “opción 1”, brindará atención directa y especializada a mujeres en situación de violencia.
Durante la presentación, la presidenta subrayó que los operadores de esta línea recibirán capacitación específica para brindar respuestas eficaces ante emergencias.
Además, anunció la creación de 678 Centros Libres para Mujeres, con el apoyo de gobiernos estatales, incluidos aquellos de partidos opositores, con el objetivo de establecer espacios de atención en todo el país.
Otra acción destacada es la creación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, una iniciativa abierta a mujeres mexicanas dentro y fuera del país que sean líderes en sus comunidades.
“El propósito es construir una red de voluntarias, de grupos de mujeres que se cuiden y apoyen entre ellas”, afirmó la presidenta.
Y, ha decir verdad, las acciones propuestas por la presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, serán de gran trascendencia y evolución para todas las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia, señalando que, el gobernador del estado de Michoacán ya ha generado acciones y propuestas para combatir la violencia de género en todos los municipios de esta entidad federativa, por último, con esta propuesta de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quedará como un antecedente para los gobiernos sucesores.
División de Estudios de Posgrado
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RYE