
Dentro de lo mucho que sucedió el año pasado uno de los temas que mayor revuelo causó fue el crash de las criptomonedas. El mundo de los activos virtuales se hizo pomada y los principales participantes tronaron generando unas pérdidas exorbitantes para muchísima gente.
Ahora bien, no te voy a aventar toda una letanía acerca de cómo y porqué el sistema cripto estuvo a punto de desaparecer ya que hay mucha información disponible al respecto. Más bien te voy a dar mi opinión acerca de porqué fue un buen momento para que sucediera a pesar de que eso suene ilógico.
Tomemos como ejemplo la moneda virtual más famosa de todas, el Bitcoin. Esta criptodivisa alcanzó su punto máximo en Noviembre del 2021 cuando llegó a valer 70 mil dólares cada uno y tan solo un año después, en Noviembre 2022 bajó hasta los 15,700 dólares lo que representa una pérdida de más del 70% de su valor. Exactamente lo mismo pasó con el resto de los activos virtuales llevando a algunas incluso a quebrar totalmente y desaparecer como Luna.
Este comportamiento sucedió al mismo tiempo que las plataformas especializadas en la operación con criptos comenzaban a declararse en quiebra hasta que llegaron a la que era la considerada la más importante de todas llamada FTX.
Entrando ahora si en materia, ¿por qué pienso que fue un buen momento? Pues justo porque el resto del mundo está en crisis. Las criptomonedas pertenecen, todavía, a un ecosistema cerrado dentro del cual las operaciones de compra y venta así como los préstamos y los apalancamientos se dan entre plataformas del mismo sistema; es decir, todavía no había bancos “reales” con inversiones relevantes de dinero “real” o “normal” en ese ecosistema. Esto permitió que la hecatombe virtual se mantuviera aislada en sus impactos sin realmente ni siquiera despeinar al sistema bancario tradicional del cual dependen la inmensa mayoría de las personas.
Ojo, no estoy diciendo que las criptomonedas sean buenas o malas o que los bancos tradicionales sean buenos o malos, esa discusión la podemos tener en otro momento; solamente estoy describiéndote los hechos como sucedieron.
Esta mega crisis de los dineros digitales traerá grandes aprendizajes de las cosas que tenemos que tomar en cuenta para prepararnos para el momento en que el dinero tradicional y las monedas virtuales convivan en partes iguales. FTX era considerada una empresa casi perfecta ya que proveía el mayor mercado de intercambio de criptos del mundo ofreciendo una cancha pareja sin conflictos de interés y permitiendo a la democracia financiera llevar las riendas… hasta que desvió gran parte de la lana a otra empresa de los mismos socios que se llamaba Alameda Research donde, al parecer, les gustaba jugarle al pistolas con dinero ajeno y en inversiones sumamente riesgosas.
Al final todo pasó por lo mismo de siempre, el cochino dinero alteró a las personas y las llevó a que la avaricia dominara sus acciones y decisiones. Lo bueno de todo es que sucedió dentro de un círculo relativamente cerrado que no afectó a la gente de a pie. Sucedió como realizar experimentos con gente virtual para ver si una vacuna funciona o no y de repente resulta que la vacuna mató a más pacientes de los que salvó pero como todo fue virtual, ningún humano real salió lastimado.
En los próximos meses seguirá saliendo mucha información del cochinero que traían las criptomonedas y generará que el mundo observe con mayor detenimiento lo que ahí sucede ya que, a pesar de todo, algún día toda la economía se moverá por medio de cripto divisas, de eso no tengas duda; la diferencia es que si se tenía la expectativa de que sucediera dentro de los próximos 10 años, lo malo es que ahora tardará 20 pero lo bueno es que, cuando suceda, será un ecosistema más seguro.
Si tienes alguna duda específica que quieras resolver o tema que quieras que platique en este espacio pregúntame en mi correo inteligenciaenfinanzas@gmail.com, a mi Twitter @RockBrokers o en www.facebook.com/rockbrokers/ y ahora también en www.facebook.com/InteligenciaSeguross/
rmr
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com