Paquete económico 2026: Más pobreza, corrupción y abandono

Paquete económico 2026: Más pobreza, corrupción y abandono
Publicado

Hay decisiones que marcan un país. Y hay presupuestos que, más que una hoja de ruta, son un espejo de prioridades. El Paquete Económico 2026 deja muy claro qué eligió este gobierno: deuda sobre desarrollo, opacidad sobre transparencia y abandono sobre construcción de futuro. No es exageración; es simple lectura de realidad.

Mientras millones de familias lidian con el alza de precios, la falta de empleo formal y el deterioro de servicios públicos, la respuesta oficial no es fortalecer al Estado ni invertir en crecimiento productivo. Al contrario: menos inversión en carreteras, cuando millones de mexicanos dependen del transporte terrestre para mover bienes, conectarse y trabajar. Sin infraestructura no hay competitividad, ni integración regional, ni oportunidades reales para los estados más rezagados.

Menos recursos para prevención e investigación del delito y vacunas, como si seguridad y salud fueran privilegios. Recortar en vacunas y en inteligencia contra el crimen es, literalmente, renunciar a cuidar la vida.

Más pago de deuda, irónicamente producto de la misma gestión que prometió no endeudarse. Hoy se hipotecan los próximos años mientras se recorta la capacidad del Estado para generar bienestar. Pagar deuda es necesario, sí. Pero endeudarse sin estrategia y después sacrificar servicios esenciales para corregir errores es negligencia, no prudencia.

No habrá más seguridad ni más justicia. ¿Cómo combatir al crimen sin investigación? ¿Cómo proteger a las víctimas si las instituciones que deben velar por ellas están asfixiadas presupuestalmente?

Persecución a contribuyentes, disfrazada de combate a la evasión. En lugar de construir incentivos para formalizar la economía y atraer inversión, el gobierno recurre a la presión fiscal como herramienta política. Empresarios, profesionistas, pequeñas y medianas empresas sentirán el acoso de una autoridad más enfocada en exprimir que en impulsar.

México no crece. Y no crecer duele. Duele en la mesa de quien ya no completa para la despensa; duele en la PYME que no puede expandirse; duele en la comunidad que ve irse a sus jóvenes buscando oportunidades que aquí no existen.

La salud no se cuida con recortes. Un sistema hospitalario agotado, médicos trabajando sin insumos suficientes, vacunas que no llegan a tiempo y familias rascando los ahorros para tratamientos son la prueba más dura de un modelo que se olvidó de la gente.

Tampoco se atiende la violencia con discurso ni con austeridad. Ninguno de los profundos factores que detonaron el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, se aborda en este presupuesto: ni el fortalecimiento institucional, ni la inteligencia para el combate al crimen, ni la reconstrucción del tejido social, ni el apoyo a las autoridades municipales. Una muerte que sacude, pero que lamentablemente ya no sorprende en un país donde gobernar es un acto de valentía y sobrevivir, un privilegio.

Este paquete económico no es una hoja de ruta al progreso; es una señal de alarma. Es la confirmación de que la promesa de transformación se convirtió en abandono.

México merece más que pagar deudas y repartir culpas. Merece crecer, innovar, curar, educar y vivir sin miedo. Lo que hoy vemos, en cambio, es un gobierno aferrado a la retórica y dispuesto a sacrificar el futuro para sostener su narrativa.

Presidente Nacional del PRI.

Te puede interesar:
Campo mexicano: promesas incumplidas
Paquete económico 2026: Más pobreza, corrupción y abandono

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com