
Por M. en D. Marisol Regalado Moreno
La movilidad urbana en Michoacán, particularmente en la ciudad de Morelia, siendo este el punto central de concentración en todo el estado; especialmente aglutinando todo tipo de sindicatos de trabajadores, de estudiantes, entre otros sectores de la población, el cual, enfrenta desafíos significativos debido a manifestaciones recurrentes que afectan el flujo vehicular y el transporte público.
Estas protestas, protagonizadas principalmente por transportistas y por otros sindicatos de trabajadores, han generado interrupciones en la circulación y han puesto de manifiesto tensiones entre los operadores del transporte y las autoridades.
En los últimos meses, se han registrado diversas protestas, entre ellas, principalmente las de los transportistas en Morelia. Por ejemplo, en el mes de marzo de 2025, miembros de la Comisión Reguladora del Transporte bloquearon el acceso al centro de la ciudad, impidiendo el paso de camiones conurbados, como forma de protesta contra revisiones arbitrarias a sus unidades. Estas acciones provocaron congestionamientos significativos y afectaron la movilidad de miles de ciudadanos.
En razón de ello, el Gobierno del estado de Michoacán ha escuchado sus peticiones, ha tenido mesas de diálogo y propuestas para beneficiar a cada uno de los sectores, sin embargo, pese a estos intentos de diálogo, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad, se han planteado diversas soluciones para evitar que estas acciones sigan afectando a la ciudadanía.
Ante estos desafíos, el gobierno de Michoacán ha impulsado proyectos para mejorar la movilidad en la región. Uno de los más destacados es el Teleférico de Morelia, un sistema de transporte aéreo que busca ofrecer una alternativa eficiente y sostenible para los habitantes de la ciudad. Este proyecto contempla un recorrido de 5.6 kilómetros con seis estaciones estratégicamente ubicadas, y se estima que beneficiará diariamente a más de 22,000 personas.
Además, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (SEDUM), ha trabajado en la implementación de infraestructura accesible y en la promoción de la movilidad en diversas áreas del estado, como parte de sus esfuerzos por modernizar y hacer más eficiente el sistema de transporte
Por otro lado, sabemos bien, que el derecho a la manifestación y a la libertad de expresión es un derecho que como ciudadanos tenemos, y que incluso está consagrado en diversos ordenamientos jurídicos, sin embargo, persiste el planteamiento que el cerrar las calles, no solo afecta a los comerciantes, sino a todas las personas que salen a diario para realizar sus diversas actividades, ejemplo de ello, son los hechos ocurridos el 28 del presente mes y año, en el cual, miles de agremiados de diversos sindicatos paralizaron la ciudad, cada uno con sus diversas exigencias ante el Gobierno del Estado de Michoacán, pero ello, provocó un caos en la ciudad, impidiendo la circulación del transporte público, y que incluso personas perdieran sus citas médicas o no hayan podido llegar a su lugar de destino.
Es por ello que concluimos que, el derecho a las manifestaciones son parte de toda democracia: permite a la sociedad civil hacerse escuchar, incidir en la opinión pública y exigir rendición de cuentas. Su respeto y protección es señal de un Estado verdaderamente comprometido con las libertades fundamentales y que el gobierno que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, está abierto al diálogo, disposición y apoyo a todos los gremios.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
mrh