Morena adelantará “sucesión” en estados… ¿en cuáles no?
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El partido gobernante ha decidido avanzar y adelantar en el nombramiento de los “coordinadores” estatales rumbo al 2027. Pero, ojo no en todas las entidades.
Estos coordinadores serán, en palabras sencillas: los virtuales candidatos (as) para las gubernaturas. El adelanto sería para diciembre. Pero, solamente será en estados donde NO hay Ejecutivos estatales de morena.
Explico el acuerdo interno de la dirigencia nacional: en estados donde no hay gobernador de morena sí habrá pronto coordinador (a), en el análisis político interno de que no hay liderazgos partidistas guindas y que sí requieren coordinador (a) que negocie u opere cicatrices por el golpe que se vienen en varios estados.
San Luis Potosí aguas: Guerrero aguas…. Como ejemplo de los manotazos que habrá. Zacatecas bloque para frenar a Monreal…sí, otro de la dinastía.
“¿Dieciséis gobernadoras en 2027?”: meta, mapa y probabilidades
La presidenta Claudia Sheinbaum dejó la vara alta: “hoy hay 13 gobernadoras; espero que en 2027 sean 16”. Lo dijo en la mañanera del 17 de septiembre de 2025 (versión estenográfica).
Para dimensionar si es factible, primero el terreno de juego: en 2027 se renuevan 16 gubernaturas (además de la Cámara de Diputados). Los estados en disputa, según recuentos de prensa y análisis nacionales, son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
La paridad formal ya empuja a los partidos a postular mujeres; el INE y la justicia electoral han construido línea de tiempo y criterios alrededor de la paridad en gubernaturas (paridad formal vs. “paridad sustantiva” con criterios de competitividad). Eso mete presión real a las dirigencias al integrar sus listas.
Probabilidades por canasta (lectura rápida)
NOTA: Esta es lectura estructural por fuerza de partido, historia reciente y ventanas de paridad.
1) Alta probabilidad de gubernaturas encabezadas por mujer (si el partido dominante postula mujer competitiva)
Baja California, Sonora, Sinaloa, Quintana Roo, Colima, Campeche, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Tlaxcala: entidades hoy en órbita de Morena/aliados donde la continuidad es plausible. Si las internas priorizan paridad sustantiva, varias podrían ser ganadas por mujeres. (Factor clave: unidad interna y no “simular” con candidaturas sin estructura).
2) Competencia media/abierta: la selección de perfil definirá el género de la victoria
San Luis Potosí, Zacatecas, Colima (si se fragmenta), Campeche (si hay fractura local): aquí el quiebre de alianzas o guerras intrapartidistas pueden voltear la cancha.
3) Terreno difícil para la meta (bastiones o plazas con oposición fuerte / efectos locales)
Chihuahua y Querétaro: históricamente más favorables a PAN/coaliciones opositoras; si la oposición llega cohesionada con varón competitivo, la probabilidad de sumar mujer gobernadora baja (salvo que la propia oposición postule mujeres fuertes).
Nuevo León: caso singular por MC y su ecosistema; depende de si la marca decide competir con mujer y de la reconfiguración post-NL 2024-26. (Volatilidad alta).
La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje que no es menor: en 2027 podrían ser 16 las mujeres gobernadoras en el país. La afirmación no es simple retórica feminista; funciona como hoja de ruta política que coloca a los partidos bajo presión para definir desde ya sus cartas femeninas en un escenario donde estarán en juego 16 gubernaturas. La pregunta es si la meta es viable o si quedará como una expectativa más en el discurso.
Pero la ruta no está exenta de riesgos. Los cacicazgos locales, la tentación de las dirigencias de premiar a “varones de aparato” y la polarización que se avecina podrían frenar el avance. Si en estados clave los partidos optan por candidaturas simbólicas o débiles solo para cumplir el requisito, la competitividad femenina se reducirá drásticamente.
BCT