Los efectos de la distritación que viene

Los efectos de la distritación que viene
Publicado

Ha iniciado el proceso de distritación federal y local, que culminará en 2023, y con dicha nueva geografía se realizarán las elecciones del 2 de junio de 2024.

Ello se deriva de que el Inegi proporcionó ya los datos detallados del Censo General de Población y Vivienda de 2020, con lo cual sabemos con precisión que en dicho corte la población de México es de 126,014,024 habitantes.

En consecuencia, debe aplicarse la regla del 53 Constitucional, que dice: “La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados”.

Al aplicar esta regla nos resulta que cada distrito electoral federal debería tener 420,047 habitantes. Ahora bien, si esa cifra la aplicamos a la población de Michoacán, que de acuerdo con el censo referido es de 4,748,846, entonces obtenemos 11.3, lo que significa que Michoacán ya no alcanza a tener 12 distritos electorales federales, sino 11.

Se trata de la aplicación de ecuaciones matemáticas derivadas del texto constitucional, simple y llanamente; lo demás son argumentos sin fundamento.

Este escenario se ha generado debido a que Michoacán crece en población por debajo de la media nacional. En 2010 el país creció a una tasa de 1.4 por ciento, mientras Michoacán creció a una tasa de 0.9 por ciento; ello colocó a Michoacán en el borde de perder un distrito, pero cuando se dividió el censo de 2010 entre 300 y se obtuvo la cifra de 374 mil 455, y esta cifra a su vez se aplicó a los cuatro millones 351 mil 037 de población de Michoacán, se obtuvo una cifra de 11.6, lo que le permitió mantener los 12 distritos.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento volvió a ser por debajo de la media nacional, es decir, mientras que México creció a una tasa de 1.2 por ciento, Michoacán volvió a mantener una tasa de crecimiento de 0.9 por ciento.

Lo que sucede en Michoacán también sucede en otras entidades federativas de la República, por eso la Ciudad de México pierde 2 distritos, en tanto que los estados de México, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz pierden un distrito cada uno.

Esos siete distritos que pierde este conjunto de entidades federativas los ganan otras que tienen una tasa de crecimiento superior a la media nacional, como es Nuevo León, que gana dos distritos, así como Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán, que pierden un distrito cada una.

Para Michoacán lejos ha quedado la época de la conformación del Constituyente de 1916-1917, cuando con las reglas de distritación de aquella época contaba con 17 distritos electorales federales; para 1977 ya contaba con 13 distritos, que mantuvo hasta la distritación de 2005, cuando perdió, como ahora sucederá, un distrito.

El cambio más grande de las distritaciones lo tiene la Ciudad de México, que llegará al 2024 con 22 distritos electorales federales, cuando en 1977 tenía 40. Esos distritos poco a poco los fue perdiendo, y la entidad que los absorbía era el Estado de México, que pasó de 34 distritos en 1977 a 41 en la distritación de 2017. Sin embargo, en este proceso de distritación perderá por primera vez un distrito, para llegar a 40.

Ello también nos habla de una realidad que vive nuestro país; por un lado, el área metropolitana de la Ciudad de México ha llegado a un límite en su proceso de crecimiento poblacional, precisamente porque en el país se han construido otras áreas metropolitanas atractivas, que precisamente son las que se encuentran en entidades que ganan distritos electorales federales.

Pero también refleja a las entidades que son grandes expulsoras de migrantes tanto al interior del país como hacia el exterior. La marginación y la inseguridad pueden ser detonantes de esta circunstancia. En este grupo podemos encontrar las razones del resto de las entidades que pierden distritos.

En el caso de la distritación local, como el número de distritos está en función de las diputaciones locales de mayoría relativa, no cambian su número, que es 24, solamente se hará un ajuste en cuanto al equilibrio poblacional, ya que se advierte que el actual distrito 08 local, con cabecera en Tarímbaro, cuenta con una importante desviación de la media estatal, es decir, en términos matemáticos, cada distrito electoral local debería tener 197 mil 869 habitantes, pero el distrito de Tarímbaro ya cuenta con 233 mil 242 habitantes.

En conclusión, los efectos de la distritación que viene son producto de los movimientos migratorios internos y también hacia el exterior, lo que se refleja en los datos duros del Censo General de Población y Vivienda y que se traducen en distritos mediante una fórmula matemática de origen constitucional.

SJS

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com