Las zonas de restauración ambiental en el estado de Michoacán: vía para garantizar el derecho humano al medio ambiente

Las zonas de restauración ambiental en el estado de Michoacán: vía para garantizar el derecho humano al medio ambiente

Publicado

Los gobiernos deben considerar, dentro de sus políticas públicas, programas, instrumentos y acciones orientados a la protección y restauración ambiental. De esta manera, se pueden aplicar efectivamente las disposiciones legales y cumplir con un compromiso socioambiental tanto local como global, en favor del cuidado de nuestro planeta. Estas acciones representan medios fundamentales para resguardar la diversidad biológica y el patrimonio natural de regiones acuáticas, insulares y terrestres, con el objetivo de proteger sus ecosistemas.

La legislación ambiental en México contempla seis categorías de Áreas Naturales Protegidas: Área de Protección de Recursos Naturales, Santuarios, Monumentos Naturales, Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y Áreas de Protección de Flora y Fauna. Todas estas figuras tienen un propósito común: cuidar, restaurar y conservar el patrimonio natural, permitiendo que los ecosistemas se desarrollen sin mayores obstáculos y brinden servicios ambientales conforme a su vocación ecológica.

Decretar cualquiera de estas categorías representa un desafío y una gran responsabilidad, ya que en algunos casos se afecta la propiedad de terceros cuyas actividades en esos predios podrían verse limitadas. Sobre esas áreas se establecen restricciones y se define qué actividades están permitidas. Es imprescindible precisar qué formas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales pueden llevarse a cabo. Desde esta perspectiva de sustentabilidad, se garantiza su protección y recuperación, restringiendo incluso su uso público si es necesario.

Como se ha venido analizando, las acciones emprendidas por el Gobierno del Estado en materia de protección del derecho humano al medio ambiente requieren seguimiento. En este contexto, es relevante el Decreto que declara Zona de Restauración Ambiental a los manantiales de Urandén, con el propósito de recuperar y conservar el Lago de Pátzcuaro, un símbolo emblemático de nuestra identidad estatal.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que son 18 hectáreas las que se suman al Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural y Ambiental. Este tipo de decreto implica la participación activa de las comunidades, de los propietarios de los predios, de organizaciones de la sociedad civil interesadas en temas ambientales, y de las autoridades competentes, encabezadas por la Secretaría del Medio Ambiente.

Es fundamental reconocer la corresponsabilidad ambiental de los municipios involucrados, sobre todo ahora que el gobierno estatal ha informado sobre la recuperación de más manantiales en la cuenca del Lago, más allá de Urandén. En total, han sido rescatados 48 manantiales ubicados en los municipios de Erongarícuaro, Tzintzuntzan, Quiroga y, desde luego, Pátzcuaro. Asimismo, se han planteado otras acciones que deben ejecutarse con eficacia para combatir el cambio de uso de suelo, el robo de agua del lago y para implementar una vigilancia permanente que asegure un enfoque integral en el cumplimiento de los objetivos ambientales.

Garantizar el derecho humano al medio ambiente consagrado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el 28 de julio de 2022, no es tarea sencilla ni puede alcanzarse de forma aislada. El compromiso debe ser colectivo: participar, directa o indirectamente, es esencial. La ética ambiental nos exige, desde la conciencia, un deber de respeto hacia nuestro entorno, que no es otra cosa que nuestra casa común.

Restaurar un ecosistema es un proceso que requiere tiempo. No es inmediato, pues implica revertir el daño, las alteraciones y la degradación derivadas del abandono. Esto demanda una política pública consistente y la participación ciudadana constante. El planeta es “agradecido” cuando actuamos con responsabilidad al conservar, proteger y restaurar los ecosistemas; a cambio, nos retribuye con los servicios ambientales indispensables para la subsistencia de todos.

Te puede interesar:
La ampliación de derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado de Michoacán
Las zonas de restauración ambiental en el estado de Michoacán: vía para garantizar el derecho humano al medio ambiente

RPO

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com