Las mujeres indígenas y las guardias comuneras en Michoacán
M. en D. Marisol Regalado Moreno*
Las mujeres indígenas y las guardias comunitarias o comuneras son dos pilares esenciales para la defensa de los derechos, la cultura y los territorios de los pueblos originarios.
Principalmente para la protección de los bosques y las propiedades, a las mujeres indígenas se les considera guardianas de saberes ancestrales, siendo que han utilizado las plantas para crear medicinas, así como las creencias del acercamiento con la naturaleza para determinar situaciones climáticas o la conexión con los muertos. Pero también enfrentan discriminación y violencia, y su liderazgo es clave para la resistencia y la autonomía de sus comunidades.
Las guardias, integradas por hombres y mujeres, pero principalmente por mujeres, son sistemas de protección ancestral que salvaguardan el territorio, la cultura y la justicia propia, realizando acciones humanitarias y de defensa frente a amenazas como el conflicto armado y la explotación.
En Michoacán, algunas comunidades indígenas han restablecido o fortalecido sus guardias comunales o rondas comunitarias / policías comunales como mecanismos de autoprotección frente a la inseguridad, al abandono estatal o amenazas externas (crimen organizado, despojo, etc.).
Las mujeres indígenas participan en estos cuerpos, a veces como guardias, en roles operativos diversos, lo que implica retos adicionales por género: superar prejuicios, tabúes locales, riesgo físico, reconocimiento formal, capacitación, etc.
El gobernador del estado de Michoacán, encabezado por el maestro Alfredo Ramírez Bedolla, impulsó el desarrollo y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su cultura, usos y costumbres, así como también propuso el seguro de vida para guardias comuneras.
El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla ha planteado una política con importantes componentes para fortalecer:
El autogobierno indígena
El reconocimiento formal de guardias comunitarias
La participación de mujeres indígenas
La paridad de género en autogobiernos
El presupuesto directo para comunidades indígenas
Estas acciones pueden representar un avance significativo para garantizar mayor autonomía, seguridad y dignidad para mujeres indígenas en Michoacán.
Por último, para las mujeres indígenas, acceder a la justicia tanto del Estado como de sus propias comunidades ha representado un gran desafío, debido a la influencia de ideologías de género que perpetúan la idea de que ellas deben ocupar un papel subordinado frente a los hombres. De este modo, el gobierno del estado de Michoacán ha trabajado en que las leyes estatales reflejen una visión igualitaria, en la cual las normas y costumbres indígenas conserven valores tradicionales dejando a un lado la desigualdad y subordinación.
*Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
rmr