Las acciones del Gobierno de Michoacán para el acceso a la salud como derecho humano
La salud es uno de los derechos más anhelados por las personas, solo después de la vida. Por esta razón, las naciones han buscado elevarla a la categoría de derecho humano fundamental. Reconocerla como tal impone la obligación de realizar todas las acciones posibles para garantizar su acceso a todas las personas dentro del territorio.
Así lo establece el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su cuarto párrafo:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”.
Desde luego, la disposición de recursos humanos y financieros, así como la infraestructura, junto con la adquisición o fabricación de medicamentos, convierten este derecho en todo un reto para su cumplimiento. La creación de leyes en la materia, tanto a nivel federal como estatal, y el funcionamiento de las secretarías de Salud encargadas de acercar estos servicios a la población enfrentan los obstáculos mencionados.
Sin embargo, de acuerdo con los tratados internacionales, convenios y declaraciones sobre la materia que México ha celebrado o suscrito, el Estado está obligado a garantizar el acceso a la salud de forma plena.
El derecho a la salud implica el disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico y mental. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su proclamación de 1946, definió la salud como:
“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
En dicha proclamación se reconoce la salud como un derecho fundamental de todo ser humano, sin discriminación por razón de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
En 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde, en su artículo 25, se establece que la salud forma parte del derecho a un nivel de vida adecuado.
En 1966, este derecho también fue reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual plantea la necesidad de garantizar el acceso a la atención médica.
En relación con otros instrumentos internacionales y nacionales, este derecho conlleva implícitamente:
• El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a todas las personas igualdad de oportunidades para disfrutar del más alto nivel posible de salud.
• El derecho a la prevención y tratamiento de enfermedades, y a la lucha contra ellas.
• El acceso a medicamentos esenciales.
• La atención a la salud materna, infantil y reproductiva.
• El acceso igualitario y oportuno a servicios básicos de salud.
• El acceso a educación e información sobre temas relacionados con la salud.
• La participación de la población en los procesos de toma de decisiones en cuestiones sanitarias, tanto a nivel comunitario como nacional.
(Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008).
El Gobierno del Estado de Michoacán ha dado señales claras de apego al cumplimiento de la legislación en materia del derecho humano a la salud, al plantearse la cobertura total de los servicios, la disponibilidad de bienes e instalaciones ya en operación y la gestión para la construcción de nuevos espacios. Estas instalaciones deben mantenerse accesibles, aceptables y de buena calidad.
El ejemplo más reciente fue dado a conocer por el gobernador del estado, maestro Alfredo Ramírez Bedolla, al anunciar una inversión de 165 millones de pesos para la adquisición y puesta en marcha de un acelerador lineal y un PET Scan, equipo que permitirá detectar y tratar el cáncer en Michoacán. Con esta acción se espera que el tratamiento de esta enfermedad se realice de forma digna y oportuna, garantizando así el acceso a la salud como un derecho humano.
rmr