La respuesta de Michoacán a las siete décadas del voto de la mujer en México
Por M. en D. Marisol Regalado Moreno
La lucha por el reconocimiento del derecho al voto para la mujer en México constituyó un proceso largo y complejo que enfrentó numerosos retos y desafíos sociales, políticos y culturales.
El pasado tres de julio es un día para conmemorar este momento histórico, basado en la resistencia y oposición a la violencia que habían sufrido las mujeres por años. Es hasta el año de 1955 que la mujer puede acceder a ejercer el derecho que le corresponde de una forma paradigmática, específicamente para todas las mujeres mexicanas, pues por primera vez se reconoce el derecho a votar y ser votadas para puestos y cargos de elección popular.
El reconocimiento del voto de la mujer fue el resultado de décadas de lucha feminista para cambiar la cultura machista e impactar en la conciencia social en la apertura del sistema político mexicano, sin discriminación por género. A pesar de que el voto fue reconocido en 1953 y ejercido por primera vez en 1955, la plena participación política de las mujeres aún enfrenta desafíos en términos de representación, violencia política de género y desigualdad estructural.
Por lo que respecta a Michoacán, un estado con arraigada tradición de lucha social, educación popular y participación política, ha sido propicio para favorecer el surgimiento de mujeres activistas en la lucha democrática y feminista.
Las ideas de justicia social y derechos humanos, impulsadas desde instituciones como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), son semilleros para la lucha que promueve la participación de mujeres en la vida pública.
Por último, es importante señalar que el gobierno del estado de Michoacán se ha planteado retos respecto a una paridad de género justa; que sea el mismo porcentaje entre hombres y mujeres que ocupen cargos públicos. Es así que, a través de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Michoacán de Ocampo, se demuestra la capacidad de la representación equilibrada entre mujeres y hombres.
Además, el gobernador constitucional de Michoacán encabezó el acto conmemorativo por el “Día Internacional del Sufragio Femenino”, en donde manifestó que en estos tiempos de transformación las mujeres están llamadas a ser las protagonistas del cambio verdadero.
Señaló que, durante su gobierno, las mujeres lideran áreas clave como la educación y la obra pública. Además, se subrayó el compromiso con la igualdad sustantiva, lo cual ha motivado la implementación de una agenda feminista y diversas acciones con enfoque de género. Entre ellas destacan la penalización de la violencia vicaria, el impulso a la autonomía económica de las mujeres, el endurecimiento de sanciones por feminicidio y la legalización del aborto.
Por otro lado, Alejandra Anguiano, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, afirmó que actualmente en Michoacán ya es una realidad que una mujer ocupe la gubernatura. “No podemos permitirnos retroceder”, expresó.
“Tener a una mujer en la presidencia y otra en la gubernatura no representa el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa de lucha”, como ya se está implementando y creando conciencia en otros estados de la república mexicana, demostrando así la capacidad de las mujeres para tomar decisiones y gobernar.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
rmr