El rol de las mujeres michoacanas en la defensa del medio ambiente

El rol de las mujeres michoacanas en la defensa del medio ambiente

Publicado

Tradicionalmente, las mujeres se han encargado del hogar; es decir, del cuidado, del alimento y de la protección de sus hijos. Sin embargo, es importante señalar que las mujeres indígenas han luchado por la protección de los bosques, evitando la tala de árboles clandestina. Ejemplo de ello es en el estado de Michoacán, en la zona de la Meseta Purépecha y en la ribera del lago de Pátzcuaro.

Los principales movimientos en esa región se llevaron a cabo por un grupo de mujeres, cuando sus bosques y propiedades pretendían ser saqueados por grupos delincuenciales. Estas valientes mujeres salieron a las calles para evitar que continuaran con la tala de árboles, a pesar de los riesgos que pudieran sufrir.

El rol de las mujeres en el medio ambiente en el estado de Michoacán es particularmente importante debido a la riqueza ecológica, cultural y comunitaria de la región. Michoacán cuenta con una gran diversidad biológica y una fuerte presencia de comunidades indígenas y rurales, donde las mujeres desempeñan un papel clave en la gestión de los recursos naturales, la preservación de prácticas tradicionales y la defensa del territorio.

Además, en muchas comunidades rurales e indígenas, las mujeres son las principales encargadas de la gestión del agua. Incluso caminan por horas hasta llegar a los pozos de agua y poder acarrearla. Además, las mujeres nativas hacen uso de plantas para poder generar medicamentos o curar malestares; y, por último, un papel que realizan es la recolección de leña, para llevar un sustento a su hogar. Este conocimiento tradicional las convierte en agentes clave para la conservación de los ecosistemas.

En Michoacán, las mujeres son pilar en la protección del medio ambiente, combinando conocimiento tradicional, liderazgo comunitario y compromiso con la justicia ecológica. Su participación es esencial para garantizar un desarrollo verdaderamente sostenible y culturalmente respetuoso en el estado. Sin embargo, es urgente promover políticas públicas con perspectiva de género que reconozcan, protejan y fortalezcan su labor ambiental.

Sin embargo, al realizar este tipo de labores, las mujeres corren riesgos, incluso de perder la vida, al enfrentar grupos delictivos para evitar que continúen con la tala de árboles de forma ilegal.

Como respaldo a la participación de la mujer indígena, y en general para todas las mujeres, el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció recientemente que, como parte de su compromiso con ellas y el medio ambiente, este año se pretende plantar 10 millones de árboles, de los cuales dos millones serán para la cuenca del lago de Pátzcuaro, a fin de continuar con las tareas de rescate.

Así, podemos concluir que el papel de las mujeres en la reforestación en Michoacán es profundamente significativo, tanto por su dimensión ambiental como social y cultural. A lo largo del estado, especialmente en zonas boscosas como la región de la mariposa monarca, la Meseta Purépecha y la Sierra Madre del Sur, las mujeres participan activamente en labores de restauración ecológica, protección forestal y transmisión de conocimientos comunitarios. Con esta iniciativa del gobernador del estado de Michoacán, se reforzará la participación activa de mujeres y hombres.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH

rmr

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com