El plan hídrico del estado de Michoacán. Un instrumento para garantizar el derecho al agua

El plan hídrico del estado de Michoacán. Un instrumento para garantizar el derecho al agua

Por lo general, los seres humanos le damos poca importancia a los problemas ambientales, y su atención depende del daño que en el momento se pueden sentir; este tipo de consecuencias ambientales tienen diversas causas, unas naturales y otras, que son las más preocupantes, son de origen antropogénico. En la actualidad los problemas de acceso y disposición del agua, como elemento vital, se han acrecentado; la demanda es cada vez mayor por el crecimiento poblacional del planeta y la contaminación se agrava por actividades domésticas y agroindustriales.

Aunado a lo anterior, los efectos del calentamiento global se resienten y se presentan en fenómenos climatológicos extremos, como la elevación de la temperatura terrestre, la ausencia de lluvias y bajas precipitaciones; y, si a esto le sumamos, la deforestación de bosques y aumento constante y exponencial del cambio de uso de suelo de forma regular e irregular, el resultado se traduce a una crisis hídrica, que además puede agravarse.

Cómo enfrentar esta emergencia hídrica es todo un reto que requiere la intervención directa de las autoridades relacionadas con el tema del agua y de manera necesaria y responsable por parte de todas las personas. Se trata de un derecho humano universal, indiscutiblemente vital. Preocupación que ha sido discutida y atendida en el campo de su competencia por los organismos internacionales. La ONU ha destacado la importancia y necesidad de fortalecer el cuidado del agua y su saneamiento, de tal forma que se garantice el acceso y disponibilidad para todos como un derecho fundamental. En su resolución 64/292, emitida el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de este organismo al que pertenece México, reconoce claramente el derecho humano al agua.

Un reconocimiento de esta índole establece la necesaria y urgente acción para garantizar el acceso al agua potable, limpia y su saneamiento. Además, su esencia tiene una implicación más profunda, porque se encamina a la consideración de protección de todos los demás derechos humanos; tanto así, que sin agua no existe la vida. Ya desde 2010 la ONU exhorta a los Estados miembros de la misma a destinar los recursos financieros suficientes y tomar las medidas oportunas para proporcionar un suministro de agua potable saludable, limpio, accesible y asequible, incluso de manera solidaria apoyar a los países más pobres que carezcan de ello.

En la legislación mexicana, el derecho humano al agua está reconocido en el Artículo 4o. constitucional, donde se dispone que “Toda persona tiene el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para su consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y accesible”. Es muy importante hacer notar la obligación que se impone a los tres niveles de gobierno para que participen en la concesión de estos fines, extendiéndose a la participación ciudadana.

La Constitución del Estado de Michoacán lo ha incorporado en su texto, concretamente en el Artículo 2o. y señala que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Me queda claro que la preocupación del Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla al decretar el Plan Hídrico tiene su motivación en la contingencia ambiental por la alteración de los ciclos hidrológicos. La escasez del agua es visible y notoria. Ahora la afectación ha impactado al sector agrícola y sin duda a los campesinos que menos tienen, aquellos que basan su cultivo en la temporada de lluvias. Sin embargo, las medidas van más allá, porque el panorama no es nada alentador en el tema de la disponibilidad del agua.

El documento de Declaratoria de Emergencia por Sequía, dado a conocer por la autoridad estatal, tiene un fin claro: la obtención de recursos para la ejecución de una serie de medidas que pretenden disminuir el desastre hídrico; en concreto, se realizaría la inversión en infraestructura hidráulica para garantizar este derecho humano con la mejora de pozos, plantas potabilizadoras y de tratamiento, y sus redes de distribución.

Se reconocen estas medidas y otras, como lo ha mencionado también el Secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez, al ampliar la declaración de áreas naturales protegidas. Desde la academia también consideramos el fomento de la cultura y educación ambiental para generar una conciencia clara en el respeto, cuidado y protección de los recursos naturales, porque todos somos responsables, en mayor o menor medida, del impacto ambiental que generamos con nuestra actividad diaria.

gtr

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Related Stories

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com