Des-pa-cito: Así podría ser la crisis económica

Des-pa-cito: Así podría ser la crisis económica

Después de unas buenas vacaciones ahora sí nos sacudimos la arena y regresamos al mundo financiero real. Durante las semanas pasadas seguro te enteraste de la quiebra de 2 bancos medianos en EUA y uno en Suiza. Bueno, pues eso puso al mundo en foco amarillo respecto de la solidez y fortaleza del sistema bancario mundial.

Ya no vamos a entrar en la discusión acerca de si habrá una crisis financiera o no ya que en columnas pasadas te expliqué que sí la habrá. Ahora se trata de saber si será algo rápido y pasajero o algo lento y que puede hacer, justo por la velocidad, más dañino. 

En primera, quiero ver si te puedo explicar la situación actual de los bancos en todo el mundo: Desde el 2008 las tasas comenzaron a bajar de una manera muy acelerada hasta alcanzar sus mínimos a mediados del 2014 desde donde subieron para volver a bajar y en Junio 2021, de manera ininterrumpida por 18 meses han subido. El asunto preocupante es el modelo de negocio de los bancos el cual se trata de captar dinero de los ahorradores para pagarles una tasa pequeña y entonces otorgar préstamos a tasas mayores. Ahora, con el escenario actual, imagínate a un banco que tiene préstamos otorgados a tasa fija de hace un año y tiene que pagar tasas de interés a los ahorradores a los niveles actuales; eso genera pérdidas millonarias a las instituciones financieras a nivel global. 

En países como EUA donde la tasa de las inversiones era casi del 0% y generaban préstamos al 6 % por ejemplo y ahora que la tasa de las inversiones es del 4.75% y siguen cobrando el 6% pues la ganancia es totalmente insuficiente. En México, un hipotecario vigente desde hace algunos años al 9% y ahora las inversiones pagan el 10% genera automáticamente una pérdida para el banco. 

Otra desventaja de los gringos es que, todavía ahorita, cada transferencia bancaria pasa por un proceso de revisión y liberación. En México se nos hace raro porque la verdad es que el sistema SPEI es de los mejores del mundo y en el gabacho apenas lo van a lanzar en Julio de este año con el nombre de FEDNOW.

Con este lanzamiento los gringos podrán mover su lana de un banco a otro de manera instantánea lo que suena muy bien hasta que te pones en los zapatos de los bancos pequeños. Imagínate que ante un entorno de miedo tus clientes prefieren irse a los bancos grandotes ya que esos son más seguros y no es tan fácil que truenen. Entonces empiezan a sacar todo el dinero de los bancos pequeñitos y medianos y provocan lo que buscaban evitar: que los bancos que no son grandes truenen generando mayor miedo y un círculo vicioso muy peligroso. En EUA hay aprox 4,500 bancos e instituciones financieras de todos los tamaños y este efecto pudiese afectar a unos 500 de ellos; ¿te imaginas?

Si esto se prolonga por varios meses o incluso años se comenzará a ver un efecto de concentración y oligopolios bancarios donde las grandes instituciones crezcan cada vez más y los pequeños y medianos truenen con mayor frecuencia eliminando la sana competencia y otorgando más poder a los grandotes restringiendo el acceso al crédito e interrumpiendo el proceso económico global. 

Recuerda que el dinero sano es aquel que cambia de manos con mucha frecuencia manteniendo el consumo interno y los procesos productivos dinámicos. Cuando la lana de la gente se guarda en los bancos y no existe el financiamiento suficiente a las empresas entonces los países, como entes económicos, comienzan a sufrir las consecuencias. 

Me refiero a que esta crisis podría ser en cámara lenta ya que este cambio en el comportamiento de los flujos financieros es gradual y puede llevar algunos años en reflejar las consecuencias. Considerando que actualmente y gracias a la tecnología estamos acostumbrados a vivir y reaccionar rápido, un efecto económico en cámara lenta podría generar el espejismo de que las soluciones propuestas y las acciones tomadas no causan efecto provocando reacciones y acciones cada vez más radicales y peligrosas. 

Ahora la parte importante para ti: ¿esto en qué te afecta? Si bien este efecto bancario se dará principalmente en EUA, antes existía un fenómeno que se llamaba Flight to Quality el cual se refiere a que, ante entornos de crisis, los inversionistas se salían de mercados riesgosos y se refugiaban en EUA y el dólar. Ahora que los gringos no representan la mayor seguridad, entonces los capitales comienzan a rebotar por todo el planeta generando comportamientos impredecibles en los tipos de cambio; ¿por qué crees que el dólar vale en México 18 pesos y todavía bajará más a pesar de la crisis? Te lo expliqué en mi columna pasada, échale un ojo.

Ya para no aburrirte termino diciéndote que se viene un año 2023 movido, ponte al tiro, lee noticias económicas, mantente informado y asesórate con especialistas financieros ya que nos vamos a poner muy de moda en los próximos meses.

Si tienes alguna duda específica que quieras resolver o tema que quieras que platique en este espacio pregúntame en mi correo inteligenciaenfinanzas@gmail.com, a mi Twitter @RockBrokers o en www.facebook.com/rockbrokers/ y ahora también en www.facebook.com/InteligenciaSeguross/

rmr

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Related Stories

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com