Cómputos Distritales en proceso
Una vez que concluyó la Jornada Electoral del 1 de junio, los 11 Consejos Distritales del INE en Michoacán realizan el cómputo más grande de la historia electoral del mundo; al igual que el resto de los Consejos Distritales del INE en el país y de los correspondientes a los 19 Organismos Públicos Locales Electorales con elecciones concurrentes, entre ellos el Instituto Electoral de Michoacán.
En Michoacán, los 11 Consejos Distritales realizan los Cómputos Distritales de seis elecciones desde las 18:00 horas del día de la Jornada Electoral. Sus integrantes, que comenzaron a trabajar de madrugada ese día, se mantuvieron despiertos durante un lapso de entre 50 y 60 horas continuas, ya que entre las 20:00 y las 22:00 horas del lunes 6 lograron realizar el primer receso para descansar.
Se trata no solo del cómputo más grande de la historia por el número de elecciones. De entrada, el máximo de elecciones que los Consejos Distritales del IFE/INE han computado es de tres; en esta ocasión es del doble, es decir, de seis.
Pero no solo eso, sino que, hasta antes de 2009, los recuentos —es decir, el nuevo conteo de votos que se han hecho ya en las casillas— eran mínimos, sobre todo amparados a la luz de una jurisprudencia de 1994 que estableció el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados, y que señala que el sufragio no puede ser viciado por irregularidades o imperfecciones menores.
Sin embargo, luego de las elecciones de 2006, en que se pidió "voto por voto y casilla por casilla", la legislación fue reformada y se incrementaron las hipótesis de recuento de los votos previamente contabilizados en casilla, recontados en segunda instancia por los Consejos Distritales del INE, lo que oscila entre el 60 y el 100 % de todas las casillas.
Pues bien, debido a la complejidad de las boletas de esta elección, el Consejo General del INE decidió que en las casillas se haría un escrutinio solamente en términos de separar las boletas extraídas de las urnas por tipo de elección, así como su contabilización y registro de su cantidad. Por ello, es un escrutinio y cómputo general.
El particular lo realizan los Consejos Distritales con un total de 1,919 personas, que, junto con la supervisión del Consejo Local y centrales del INE, involucra a más de 2,000 personas.
Estamos acostumbrados a que una boleta es un voto, pero el modelo que nos estableció el poder reformador de la Constitución es de varios votos en una boleta, que van desde dos para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, hasta diez votos en las boletas de magistraturas de circuito, así como de las boletas de jueces y juezas de distrito.
Ello implica que el trabajo del cómputo distrital sea prácticamente diez veces más complejo que uno ordinario.
Por ello, el Consejo General del INE estableció un tiempo máximo de diez días para completar los cómputos, desglosado en los siguientes tiempos máximos:
Ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las 21:00 horas del martes 3 de junio.
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, a las 21:00 horas del miércoles 4 de junio.
Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a las 21:00 horas del jueves 5 de junio.
Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el viernes 6 de junio.
Magistraturas de Circuitos Judiciales por Distrito Judicial Electoral, a las 21:00 horas del domingo 8 de junio.
Jueces y juezas de distrito, por Distrito Judicial Electoral, a las 21:00 horas del martes 10 de junio.
En estos momentos, en Michoacán, todos los 11 distritos han concluido con el primer cómputo: el de ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el del Tribunal de Disciplina Judicial.
rmr