72 años del sufragio femenino
El pasado 17 de octubre se cumplieron 72 años de haberse reconocido de manera oficial los derechos político-electorales de las mujeres en México: el voto pasivo y el voto activo en todo el país.
Esto es algo sumamente significativo, además por la forma y el procedimiento en que se fue dando. Si bien fue en 1953 cuando se aprueba y se publica el otorgamiento de la participación de la mujer en las elecciones, tanto de manera activa como pasiva, los antecedentes en México datan de 1821, cuando un grupo de mujeres planteó por primera vez su deseo de poder votar y ser votadas.
Lo anterior no prosperó, pero las solicitudes continuaron durante el Porfiriato en 1890; sin embargo, fue hasta 1923, en el estado de Yucatán, cuando por primera vez se reconoció a las mujeres el derecho a participar en sus elecciones a nivel local. Esto generó que otras entidades, como San Luis Potosí y Chiapas, hicieran lo mismo dos años después.
El avance llegó a nivel federal en 1947, con el reconocimiento del derecho a participar en las elecciones municipales. Sin embargo, fue gracias a la presión constante de las mujeres para que el reconocimiento de sus derechos político-electorales fuera total lo que finalmente se logró con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 17 de octubre de 1953. Dos años después, en 1955, las mujeres mexicanas ejercieron por primera vez su derecho al voto en las elecciones federales de aquel año.
Un avance sumamente relevante e importante que nos permite entender cómo este proceso se dio desde lo local y de manera progresiva, hasta consolidarse a nivel federal. Así suelen ocurrir muchas cuestiones en materia electoral, donde nuestro federalismo permite que, en cada entidad, se generen particularidades en el ejercicio político-electoral.
Síganme en mis redes sociales: Juan Adolfo Montiel en Facebook y @JuanAdolfoMonti70 en TikTok.
rmr