Última llamada. El bono demográfico se agota

Última llamada. El bono demográfico se agota

México ha experimentado grandes transformaciones demográficas en los últimos 70 años. Durante este tiempo la población creció más de cuatro veces, pasamos de 25.8 millones de personas viviendo a lo largo del territorio nacional en 1950 a casi 130 millones en 2023.

Con la reconfiguración de la estructura poblacional, vivimos una época histórica y estamos frente a la oportunidad de aprovechar el potencial de la población en edad productiva. Esta coyuntura es conocida por los expertos como “bono demográfico”, una situación que se da cuando el grupo de personas en edad de trabajar (15 a 64 años) es mayor que la población de niñas, niños y adolescentes (0 a 14 años) y de adultos mayores de 65 años.

Es un común denominador en prácticamente todos los países. Primero, el grupo de niñas, niños y adolescentes dependientes es grande, luego la población en edad productiva alcanza su máximo y finalmente la población que envejece aumenta. Sin embargo, sus ventajas solo se pueden materializar si la población en edad de trabajar cuenta con un empleo digno.

Esta ventana de oportunidad, que se abrió en 1970 y se estará cerrando en 2031 para México, es catalogado por los hacedores de políticas públicas como el momento ideal para elevar la educación, el empleo, la inversión, la productividad, la competitividad e impulsar el desarrollo económico sostenido, aunque en nuestro país aún hay grandes retos en estas materias.

Si bien, el grado promedio de escolaridad pasó de 3.4 años en 1970 a 9.7 en 2020, lo cierto es que en 2022 más de 25 millones de personas de 15 años y más se encontraban en situación de rezago educativo, esto significa que no concluyeron la educación básica obligatoria.

La informalidad y la desigualdad representan una barrera para la productividad y el crecimiento económico. El INEGI, reveló que por cada 100 pesos del PIB las personas que contaban con un empleo formal generaron 76 y las ocupadas en la informalidad, 24 pesos; más aún, para emplear a la población que se incorpora a la Población Económicamente Activa cada año, se requiere generar un millón de empleos formales, pero en los últimos cuatro sexenios no se ha cumplido la meta.

Estamos ante la última llamada, el bono demográfico poco a poco se disipa y México envejece. La edad promedio de la población ha incrementado gradualmente, en el año 2000 era de 22 años y en 2020 de 29, pero se prevé que aumentará a 40.9 años en 2050.  Por grupos de edad, de acuerdo con el INEGI, entre 1970 y 2023, el porcentaje de la población de 0 a 14 años disminuyó de 46 a 23%; la de 15 a 29 pasó de 26 a 24%; en contraste, la de 30 a 64 años aumentó de 24 a 43% mientras que el porcentaje de adultos mayores pasó de 4 a 10%.

En los estados también hay contrastes. En 2020, las entidades con la mayor edad promedio fueron Ciudad de México, con 36.5 años; Veracruz, con 33.5, y Morelos, con 33.1; mientras las más jóvenes Chiapas, con 28.1 y Quintana Roo, con 29.8.

Con todo, actualmente 88 millones de personas se encuentran en edad productiva, de ellos, 71 millones tienen entre 15 y 50 años, esto significa que nuestra fuerza laboral es mayor que la población total de países como Francia, Italia, España. Por otra parte, casi la mitad son jóvenes menores de 29 años, por lo que aún podemos trazar una hoja de ruta y construir una plataforma productiva sólida para los próximos años.

En este escenario, la educación media superior, la universidad y la certificación de competencias laborales deben constituirse como la columna vertebral de la política de inserción laboral de los jóvenes. Si queremos competir en la nueva coyuntural global requerimos capital humano altamente calificado y vincular las vocaciones productivas al mundo del trabajo, incluso regionalizar la especialización de jóvenes para impulsar el desarrollo, de lo contrario México seguirá siendo un país manufacturero de maquila.

Más allá de las diferencias, debemos construir una ruta estratégica que permita a los jóvenes obtener una educación de calidad, empleo digno y protección social universal, con el fin de acelerar el crecimiento económico y prepararnos para asegurar un mejor futuro ante el envejecimiento poblacional.

rmr

logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com