FACEBOOK/Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión
Política

Mexicanos avalan reducir diputados, financiamiento a partidos y órganos legislativos: Mitofsky

Más del 80% de personas consultadas apoya recortes a los partidos políticos y al aparato legislativo; persiste cautela sobre cambios al INE y al modelo electoral

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Ciudadanos mexicanos respaldan modificaciones sustanciales al sistema político-electoral del país, especialmente aquellas relacionadas con la reducción del gasto público y el tamaño de los órganos legislativos, revela una encuesta realizada por Consulta Mitofsky entre el 9 y 11 de julio de 2025.

Según el estudio —levantado de manera digital a mil personas mayores de 18 años con acceso a internet—, 83.5% de los encuestados está de acuerdo en eliminar el financiamiento público a los partidos políticos en los años en que no hay elecciones, mientras que 81.7% apoya la reducción del tamaño de los congresos locales y cabildos municipales.

Otras medidas con fuerte aprobación ciudadana son:

*Reducir de 500 a 300 los diputados federales: 78.6%

*Recortar drásticamente el financiamiento público a los partidos: 76.9%

*Disminuir el tiempo gratuito otorgado a partidos y gobiernos en radio y televisión: 67.2%

*Eliminar los 32 senadores plurinominales y dejar sólo 96 (tres por cada estado): 65.9%

Respecto al debate general sobre una posible reforma político-electoral, el 49.6% considera que es momento de cambiar las reglas electorales, frente a un 26% que prefiere ajustes parciales y solo un 20.1% que cree que el sistema actual funciona correctamente.

Aunque 59.9% de los encuestados considera que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha hecho un buen trabajo en los últimos años, hay posturas encontradas respecto a su posible transformación:

*61% cree que una reforma electoral beneficiaría a Morena al tener simpatía con la mayoría de consejeros.

*42.3% piensa que si se reduce el presupuesto al INE, no podrá organizar elecciones confiables.

*47.1% opina que reducir el presupuesto al INE prioriza el ahorro económico sobre la certeza electoral.

Además, un 65% se mostró de acuerdo en modificar la estructura del INE y reducir su presupuesto, aunque solo 43.3% avala cambiarle el nombre a "Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC)".

Posturas divididas sobre elección de funcionarios

El estudio también sondeó las preferencias sobre cómo deben elegirse distintos actores del sistema electoral:

*Secretarios de Estado: 65.8% prefiere que sean elegidos por voto popular, frente a 26.1% que opta por nombramiento presidencial.

*Consejeros del INE: 47.5% a favor del voto popular, mientras que 52.5% prefiere que sean evaluados por un comité del Senado.

*Jueces electorales: 40.2% por voto ciudadano y 54.9% por designación senatorial con base en méritos.

Cambios con menor aceptación

Las siguientes propuestas no alcanzan mayoría de respaldo:

*Permitir que presidentes, gobernadores o alcaldes participen en campañas en horarios no laborales: solo 20.2% está de acuerdo.

*Desaparecer los OPLES (organismos electorales estatales): 37.9% aprueba.

*Impedir que el INE retire candidaturas por actos anticipados: 41.7% de acuerdo.

Requisitos para nuevos partidos y candidaturas independientes

Sobre la conformación de nuevos partidos políticos, un 56.7% opina que deben aumentarse los requisitos, mientras que el resto está dividido entre mantenerlos (24.3%) o disminuirlos (18.4%).

En cuanto a las candidaturas independientes, el 39.3% opina que los requisitos actuales deben mantenerse, 30.6% cree que deben incrementarse y 29.6% que deben reducirse.

Representación en la Cámara de Diputados

Ante la posibilidad de reducir de 500 a 300 los diputados federales, se consultó sobre el modelo de representación ideal:

*40.8% prefiere un esquema mixto (180 de mayoría relativa y 120 plurinominales).

*38.9% se inclina por eliminar plurinominales y elegir a los 300 por mayoría relativa.

*11% opta por un modelo totalmente proporcional.

*5.6% plantea una representación proporcional por estado.

Ficha metodológica

El estudio fue realizado entre el 9 y 11 de julio de 2025 a través de encuestas en línea. Participaron mil personas mayores de edad con dispositivos móviles e internet. La muestra fue post-estratificada con base en datos censales por sexo, edad, escolaridad y entidad federativa.

RYE-

Alfonso Martínez fortalece lazos con jefes de tenencia de Morelia

Se registra accidente en la Morelia–Pátzcuaro; hay cierre vial

Cierran puertos en Oaxaca por paso de la tormenta tropical Ivo

Ferromex responde a accidente en Irapuato; revisan caja negra de locomotora

Mañana jueves continúa la entrega de boletos para Carín León en el Estadio Morelos