De acuerdo a datos del INEGI 2020, hay 410 mil 986 madres autónomas en Michoacán, que representa un 32% de los hogares CORTESÍA
Michoacán

Seimujer y madres autónomas, contra las violencias alimentarias en Michoacán

Arranca Primer Congreso Nacional por los Derechos de las Mujeres, Infancias y Adolescencia Contra las Violencias Alimentarias

Boletín

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La falta de pago de las pensiones alimenticias representa una violación a los derechos de la niñez, pero también constituye una forma de violencia contra las mujeres; la violencia económica y el reforzamiento de las masculinidades hegemónicas.

Así lo afirmó la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), Tamara Sosa Alanís, durante el Primer Congreso por los Derechos de las Mujeres, Infancias y Adolescencias contra las Violencias Alimentarias, realizado en coordinación con Deudores Alimentarios Michoacán.

En compañía de integrantes del Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios, la secretaria explicó que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020, hay 410 mil 986 madres autónomas en Michoacán, que representa un 32% de los hogares.

Sosa Alanís informó que tan sólo en el primer semestre del presente año se han registrado en Michoacán 8 mil 207 casos de violencias contra las mujeres, de los cuales, el 18.33% corresponde a violencia económica, el 30.29% a física, el 9.17% a patrimonial y el 42.19% a psicológica, siendo el grupo de edad de 19 a 40 años el más afectado, con el 68.7% del total.

Dijo que la Seimujer ha atendido mil 432 mujeres y ha brindado 3 mil 040 atenciones psicológicas, mil 920 asesorías jurídicas y 169 trámites de pensión alimenticia representados, además de la atención a menores de edad por violencia; 31 niñas, 27 niños, 36 adolescentes mujeres y 14 adolescentes hombres.

Por ello, reiteró su compromiso de continuar trabajando de la mano con mujeres organizadas para la formulación de acciones y estrategias que fortalezcan a las madres autónomas e impulsen la igualdad sustantiva en el estado.

Diana Luz Vázquez, integrante del Frente e impulsora de la Ley Sabina, compartió la importancia de generar una cultura de la demanda en materia familiar que disminuya el desequilibrio social que obliga a las mujeres a transitar la maternidad solas, con triple o hasta cuádruple jornada laboral, debido a la nula o reiterada falta de pago de pensión alimentaria.

RPO

¡Es tiempo de ayudar! Inicia Michoacán colecta para estados damnificados por fenómenos meteorológicos

Más de mil 300 médicos del IMSS atienden emergencia por lluvias en tres estados

Manifestación del campo mexicano es por bajos precios en las hortalizas: Segob

Morelia y otras seis regiones de Michoacán se paralizan por protesta campesina

Adiós al alma del soul moderno; muere D’Angelo a los 51