Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con el argumento de que la violencia contra las mujeres también se ha trasladado al entorno digital, el diputado local David Martínez Gowman propuso una serie de reformas legales para reconocer y sancionar nuevas expresiones de agresión, como la violencia mediática y el llamado “sicariato digital”.
La iniciativa, presentada ante el Congreso del Estado, plantea modificar la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en Michoacán, así como el Código Penal estatal, para tipificar conductas que, a decir del legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), han sido utilizadas para dañar, intimidar o desprestigiar principalmente a mujeres en entornos digitales.
“La igualdad de derechos entre mujeres y hombres es prioridad en la agenda del Partido Verde”, expresó el legislador, quien argumentó que las tecnologías de la información y la inteligencia artificial han transformado la vida cotidiana, pero también han generado nuevas formas de violencia, especialmente hacia niñas, adolescentes y mujeres.
Entre los elementos más relevantes de su propuesta está el reconocimiento legal de la violencia mediática y el sicariato digital. Según explicó, este último abarca prácticas como campañas de difamación, manipulación de información, creación de cuentas falsas, suplantación de identidad y la difusión de imágenes o audios alterados mediante inteligencia artificial.
“Actualmente no contamos con un concepto consensuado de violencia digital. La ONU la define como aquella que se comete y expande a través de medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería móvil, y que causa daños a la dignidad, integridad y seguridad de las víctimas”, puntualizó Martínez Gowman.
Asimismo, la iniciativa contempla adicionar artículos al marco legal vigente: el artículo 9 BIS, 9 TER y 9 QUÁTER, además de reformas al artículo 9 para incorporar nuevas fracciones que definan y sancionen estos tipos de violencia.
El legislador subrayó que esta propuesta surge en el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemoración que, recordó, es resultado de décadas de lucha por los derechos laborales, políticos y sociales de las mujeres.
“El 8 de marzo nos recuerda que ninguna persona debería volver a luchar por derechos que le corresponden por el simple hecho de serlo”, concluyó.
La iniciativa será turnada a comisiones para su análisis, dictaminación y posible aprobación por el pleno del Congreso local.
mrh