Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Por unanimidad y con la presencia de las y los 40 diputados, el Congreso local aprobó el presupuesto de Michoacán para el 2025 con aumentos a la Auditoría Superior (ASM) y para el propio Poder Legislativo. En total, para el Ejercicio Fiscal del siguiente año serán 98 mil 935 millones 474 mil 315 pesos, una diferencia de 3 mil 463 millones 495 mil 990 en comparación con el año en curso.
Entre el 2024 y el 2025 las cifras significan un incremento nominal del 3.63% y un incremento real de -1.2% tomando como base el indicador establecido en los Criterios Generales de Política Económica. En el dictamen se reconoce un aumento mínimo de las aportaciones federales (1.5%), se especifica también la centralización de los servicios de salud y que pasarán al IMSS Bienestar y por consecuencia, serán manejados directamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
No obstante, el gobierno michoacano confía en el fortalecimiento de la recaudación de ingresos a través del cobro de impuestos para hacer del presupuesto 2025 un ejercicio financiero sano:
"Frente a un escenario donde se plantea un aumento mínimo, que ni si quiera es suficiente para cubrir el índice de inflación, se ha fortalecido la proyección de ingresos propios sin mayores impuestos, sino a través de una recaudación más eficiente y con el uso de gobierno digital. Creciendo casi un 40% respecto de lo proyectado en 2024, lo que se traduce en más de 2 mil 177 millones de pesos".
La 76 legislatura mantuvo la propuesta presentada y autoaprobada respecto a su presupuesto, pues, pese a la disminución prevista en el preproyecto entregado por el gobierno del estado, en comisiones unidas se regresó a la cantidad de 1 mil 362 millones 715 mil 433 pesos, de los cuales 290 millones 102 mil 625 pesos están destinados a la Auditoría Superior de Michoacán (ASM).
Ingresos e impuestos
Para el 2025, el gobierno estima la recaudación de 8 mil 495 millones 949 mil 160 pesos entre el cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos e ingresos por venta de bienes, prestación de servicios y otros, esto representaría para Michoacán 2.17 mil millones de pesos (34.46%) más que en el presente año.
Específicamente de impuestos se prevén 4 mil 196 millones 927 mil 572 pesos, lo que representa un incremento de 46.68% más, este incremento se justifica con la recaudación del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal, Prestado bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.
Sobre esto último, se estima una recaudación por 3 mil 852 millones, 301 mil 540 pesos, de los cuales el 58% corresponde al sector privado y se prevé un monto por inscripción de empresas al padrón estatal de contribuyentes en promedio mensual de 6.5 millones de pesos.
Egresos
De los egresos, algunas de las dependencias de gobierno que contarán con mayor presupuesto y que rebasan los 1 mil millones de pesos están: Secretaría de Educación (31 mmdp); Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (5 mmdp); Secretaría de Seguridad Pública (4.6 mmdp); Coordinación del Sistema Penitenciario del Estado de Michoacán de Ocampo (1.5 mmdp); Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (1.7 mmdp).
En cuanto a los órganos autónomos se establecía una cantidad de 6 mil 988 millones 771 mil 499 pesos, no obstante, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se le redujo su presupuesto, esto pese a que en las comisiones unidas de se otorgó 30 millones más, y quedando el monto finalmente de 121 millones 855 mil 583 pesos.
Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se le destinaron 4 mil 451 millones 96 mil 344 pesos; al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) más de 475 millones; a la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) 1 mil 616 millones 830 mil 928 pesos; y al Tribunal Electoral del Estado (TEEM) 100 millones 914 mil 328 pesos, entre otros órganos.
En reservas niegan aumento a los CAM
Fueron ocho las reservas presentadas en el Congreso diferidas en diversos temas como la conservación del Lago de Pátzcuaro, la reducción a la CEDH, las obras multianuales, y la atención a los Centros de Atención Múltiple (CAM).
Este último punto fue abordado por la diputada de la Representación Parlamentaria, Belinda Hurtado Marín, a justificación de garantizar con el aumento de 20 millones de pesos que los centros se vean fortalecidos en equipamiento tecnológico, infraestructura, capacitación de docentes y diagnósticos educativos. La legisladora propuso la redistribución del presupuesto de la Secretaría de Educación (SEE) para dicho fin, sin embargo, la reserva fue la única que no prosperó con 13 votos a favor, 19 en contra y cero abstenciones.
rmr